Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Síndrome | Enfermedades raras | Genética | ADN | Investigación

​El síndrome 22q11: un desafío invisible y un reto médico poco conocido

Es uno de los trastornos genéticos más comunes después del síndrome de Down. Considerado una enfermedad rara, sigue siendo un enigma para muchos
Redacción
miércoles, 22 de mayo de 2024, 10:21 h (CET)

El síndrome 22q11, aunque no ampliamente conocido, afecta a una de cada 4.000 personas nacidas cada año. A menudo eclipsado por condiciones más prevalentes, este trastorno genético se caracteriza por una amplia gama de síntomas y tiene un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. A medida que la ciencia avanza, la comunidad médica y las familias afectadas luchan por entenderlo y gestionarlo mejor. Este artículo busca arrojar luz sobre los aspectos esenciales de este síndrome, proporcionando información actualizada y veraz para aumentar la conciencia y comprensión sobre esta condición.


SÍNDROME 2


¿Qué es el síndrome 22q11?


El síndrome 22q11, también conocido como síndrome de deleción 22q11.2, es decir, un tipo de cambio genético que implica la pérdida de un segmento de ADN, se origina por una pequeña deleción en el cromosoma 22, específicamente en la región q11.2. Esta anomalía genética fue descubierta en la década de 1990 y afecta a múltiples sistemas del cuerpo, lo que conduce a una amplia variabilidad en los síntomas y su severidad. Aunque la deleción es pequeña, las consecuencias pueden ser extensas debido al número de genes importantes en esta región.


Síntomas y manifestaciones


Los síntomas del síndrome 22q11 varían significativamente entre individuos, pero comúnmente incluyen complicaciones cardíacas como defectos congénitos del corazón, problemas de aprendizaje, dificultades en el habla y la alimentación, además de problemas de crecimiento. También puede haber características faciales distintivas como orejas de implantación baja, ojos encapuchados, una nariz pequeña con puente nasal alargado, y labio superior delgado. Además, muchos enfrentan desafíos en el sistema endocrino, como hipocalcemia, y en el sistema inmunológico, lo que resulta en una mayor susceptibilidad a infecciones.


Prevalencia y distribución


Considerado una enfermedad rara, el síndrome 22q11 afecta aproximadamente a una de cada 4.000 personas. Se estima que en España, cerca de 10.000 personas podrían estar afectadas por esta condición, aunque muchos casos posiblemente no sean diagnosticados debido a la variedad y la sutileza de los síntomas. Globalmente, la prevalencia es similar, con estimaciones que sugieren que hay aproximadamente 180.000 individuos afectados en todo el mundo.


SÍNDROME 3


Día Internacional del Síndrome 22q11


El 22 de mayo se conmemora el Día Internacional del Síndrome 22q11, un esfuerzo significativo para aumentar la conciencia y el entendimiento del síndrome. Esta fecha es una oportunidad para que organizaciones, profesionales de la salud y familias compartan recursos, experiencias y avances recientes en la investigación y el tratamiento de este trastorno.


Desafíos en el diagnóstico y tratamiento


El diagnóstico del síndrome 22q11 puede ser complejo debido a su amplia gama de síntomas y su presentación variable. Generalmente, se requiere un examen genético para confirmar la deleción en el cromosoma 22. Una vez diagnosticado, el tratamiento es igualmente desafiante, ya que debe ser altamente personalizado y puede requerir la intervención de equipos multidisciplinarios que incluyan cardiólogos, endocrinólogos, inmunólogos, entre otros especialistas.


La intervención temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los afectados, lo que puede incluir terapias para el habla y el aprendizaje, así como el manejo de los problemas médicos subyacentes.


SÍNDROME 1


Investigación y futuro


La investigación sobre el síndrome 22q11 está en constante evolución. Los avances en la genética y la medicina personalizada ofrecen nuevas esperanzas para tratamientos más efectivos y precisos. A medida que se identifican más genes dentro de la región 22q11.2, los investigadores pueden comenzar a entender mejor cómo las diferentes deleciones afectan a los individuos y cómo personalizar los tratamientos para abordar los diversos aspectos del síndrome.


El síndrome 22q11, aunque raro y complejo, está ganando visibilidad gracias a los esfuerzos de la comunidad médica y las familias afectadas. A través de la educación, la investigación y el apoyo, hay un camino hacia una mejor calidad de vida para los que enfrentan este desafío diario. En este Día Internacional del Síndrome 22q11, recordemos la importancia de la conciencia y la comprensión en la lucha contra las enfermedades raras.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto