Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Calentamiento global | Cambio climático | INCENDIOS | Sequía | Temperaturas

​El ecólogo y nuevo académico de la RAC José Manuel Moreno avisa: “Si no detenemos el calentamiento global, los incendios serán más peligrosos y virulentos”

El experto en cambio climático afirma que el nuevo clima causado por la actividad humana hace que las condiciones de peligro aumenten y lleguen a ser extremas durante buena parte del verano
Redacción
jueves, 23 de mayo de 2024, 12:00 h (CET)

El ecólogo y experto en Cambio Climático José Manuel Moreno, ha ingresado en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso donde ha alertado de la violencia de los incendios: “En el futuro próximo, los incendios se volverán más extremos en muchas partes del mundo de no detener el calentamiento global que venimos causando". Es decir, si no se toman medidas para frenar el calentamiento global las consecuencias, entre otras, serán que se registren incendios más frecuentes, “peligrosos y virulentos”.


A1 1410165686 1


En su opinión, el nuevo clima causado por la actividad humana hace que las condiciones de peligro aumenten y lleguen a ser extremas durante buena parte del verano, “como estamos viviendo en España, en los últimos años". En su intervención antes de recibir la medalla como nuevo académico de la RAC, titulada “El fuego en el sistema tierra”, Moreno, que ha sido miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), ha explicado que la sequía junto al incremento de la temperatura hace que aumente la frecuencia y la virulencia de los incendios. La devastación que dejan las llamas impide “que el pinar se regenere, resultando paisajes dominados por matorrales". Al no haber vegetación, “estaremos expuestos a desastres como los que se han vivido recientemente en otras zonas del planeta”, como por ejemplo huracanes y corrimientos de tierras.


Moreno ha dedicado su trayectoria investigadora a los ecosistemas mediterráneos y su relación con el fuego. Igualmente, su trabajo se ha orientado a conocer la relación entre los incendios y el clima y la meteorología, así como el cambio climático. El actualmente catedrático emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha terminado su exposición haciendo un llamamiento a las administraciones: “Urge cambiar el paradigma de gestión del fuego”.


El académico Francisco García Novo que ha leído la contestación de la corporación, ha elogiado así la trayectoria de Moreno: “Una voz nueva entra en la Academia, un ecólogo, que nos ayudará a interpretar el cambio climático y asesorar a las administraciones sobre las mejores políticas para conjurar la amenaza".

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto