| ||||||||||||||||||||||
Un total de 69 entidades ambientalistas pidieron a la Organización Marítima Internacional (OMI) que se oponga a la promoción de los biocombustibles en los buques, por su previsible impacto en la destrucción de bosques, en el cambio climático y en el acaparamiento de tierras.
Otto von Bismarck, primer ministro de Prusia, insistía en la necesidad de impedir que los tratados internacionales sobre la paz fueran meras “tiras de papel”. Se supone que esta preocupación deberían poder compartirla los presidentes, primeros ministros, parlamentarios y políticos, cuando menos de los Estados de Derecho (incluyo a las democracias de baja intensidad y todo tipo de acuerdo humanitario).
Casi 800.000 muertes, y daños por 4,2 billones (millones de millones) de dólares, causaron las inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor en todo el mundo en los 30 años del período 1993-2022, según se indica en un informe de la organización ambientalista Germanwatch divulgado esta semana.
La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.
Un equipo de investigadores españoles expertos en modelos de clima ha puesto en duda la fiabilidad de ciertas clasificaciones climáticas. Estas herramientas, ampliamente utilizadas para evaluar la pérdida de biodiversidad, están basadas en datos climáticos que presentan grandes incertidumbres, lo que limita su alcance.
Los incendios devastadores que están arrasando Los Ángeles son un impactante ejemplo del inmenso poder destructivo de la naturaleza con la aceleración que le imprime el cambio climático inducido por la actividad humana. Los incendios Eaton y Palisades han quemado más de 15.000 hectáreas, se han cobrado la vida de al menos 25 personas y han dañado o destruido más de 12.000 casas y otros edificios.
La naturaleza está en un punto de inflexión. La actividad humana ha llevado a un millón de especies de plantas y animales al borde de la extinción, por lo que asegurar el desarrollo sostenible y detener el colapso de la biodiversidad global ya no es solo una opción, sino una condición para el bienestar humano.
La tragedia de Valencia es una de las noticias que más impacto ha causado en nuestro país en los últimos años. Sumada a la de la erupción del volcán de La Palma, no sólo ha suscitado la empatía con las víctimas, también ha incrementado la alarma en relación al cambio climático y sus consecuencias. Las consultas por miedo a reacciones inesperadas de la naturaleza han aumentado en los últimos años en las consultas de Psicología. Es lo que se conoce como ecoansiedad.
La crisis climática es una realidad irrebatible que exige al conjunto de la raza humana modificar en la medida de lo posible sus hábitos tanto de producción como de consumo. El sector industrial es especialmente responsable en esta transformación del modo de hacer las cosas, habiendo de encontrar métodos sostenibles que reduzcan su impacto sobre el medio ambiente.
“El fenómeno natural de la DANA ha sido muchísimo más fuerte que en otras ocasiones por las altas temperaturas del mar Mediterráneo”, ha declarado Álvaro Rodriguez, docente de Next Educación y coordinador general en España de The Climate Reality Project, organización fundada por el premio Nobel Al Gore. Asimismo, ha añadido que “este verano hemos superado los 30 grados de temperatura en el agua del mar durante varias semanas” algo que es “una absoluta barbaridad”.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —la COP29 o vigesimonovena “Conferencia de las Partes”— se ha celebrado este año en Azerbaiyán, un pequeño y autoritario petro-Estado enclavado entre Rusia e Irán y situado a orillas del mar Caspio.
El cambio climático es un fenómeno natural que ha ocurrido a lo largo de la historia en la Tierra, sin embargo, el calentamiento global actual está ocurriendo a una velocidad y en una magnitud sin precedentes debido principalmente a la actividad humana.
Aprovechando el eslogan de actualidad sobre salvar el planeta o el del reiterado cambio climático, la doctrina capitalista, a través de la acción mediática, crea conciencia de culpa en las gentes, al hacerlas responsables, a veces en exclusiva, de la situación. El objetivo es ampararse tras una estrategia, producto de las circunstancias del momento, para que las grandes empresas amplíen el negocio, sin que al problema de fondo se aporten soluciones eficientes.
Los españoles encuestados en agosto de 2024 consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país, según la Encuesta Anual sobre el Clima encargada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El 95% de los españoles apoya la adopción de medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático, y la mayoría de ellos cree que invertir ahora en adaptación también evitará mayores costes en el futuro.
El océano, corazón de nuestro planeta, enfrenta las crisis del clima y de la biodiversidad así como crecientes amenazas que son la contaminación, la sobrepesca y la minería en aguas profundas. La Expedición Ocean Hope, de The Ocean and Us, trabaja para fomentar el apoyo mundial para lograr una moratoria en la minería de fondos marinos y la protección de las aguas internacionales.
La industria alimentaria de origen animal es la principal causa de la crisis ecológica y climática, al destruir los océanos y bosques que regulan el clima terrestre y emitir más GEI que el transporte mundial, y el urbanismo descontrolado aumenta los efectos de las inundaciones: transición a dietas vegetales y decrecimiento profundo como medidas urgentes y silenciadas ante el previsto aumento exponencial de catástrofes climáticas.
Al meteoro sucedido en Valencia, lo están denominando indistintamente Gota fría o DANA. Eso es cuestión de nominalismos que no vienen al caso. El hecho incontrovertible es que la zona levantina española ha padecido el embate de enormes masas de agua que han causado destrozos y daños incalculables, y, lo que es peor, aún se desconoce el número total de fallecidos, y posiblemente nunca se lleguen a saber porque no se localicen sus cuerpos.
Del 4 al 9 de noviembre, Gijón se transformará en una ventana abierta hacia el océano, invitando a reflexionar sobre nuestro papel en la protección del planeta. Durante esos días, cineastas, biólogos, científicos, exploradores y amantes de la naturaleza se reunirán en el BIOPARC Acuario de Gijón para debatir sobre los desafíos más urgentes que afectan a nuestros mares.
La Antártida y el Océano Austral que la rodea están experimentando anomalías de temperatura sin precedentes, con olas de calor marinas más frecuentes y un cambio radical en la pérdida de hielo marino, según un nuevo informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC).
“Helene” y “Milton” podrían ser los nombres de dos tíos favoritos, pero se han convertido, en cambio, en los nombres de dos huracanes que han dejado muerte y destrucción a su paso y en emblemas del cada vez más grave desastre climático que afecta al planeta.
|