Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cambio climático | Calentamiento global | Negacionismo | Energías renovables

Negacionismo del cambio climático

La negación está vinculada a la defensa de industrias que dependen de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, que temen pérdidas económicas si se aplican políticas de transición energética
Conchi Basilio
jueves, 21 de noviembre de 2024, 10:37 h (CET)

El cambio climático es un fenómeno natural que ha ocurrido a lo largo de la historia en la Tierra, sin embargo, el calentamiento global actual está ocurriendo a una velocidad y en una magnitud sin precedentes debido principalmente a la actividad humana.


Durante épocas pasadas, como en la Edad Media, también hubo fluctuaciones climáticas importantes, como la conocida “Pequeña Edad de Hielo”, pero los cambios actuales son de una escala mayor y además están relacionados directamente con el aumento de gases de efecto invernadero, emitidos por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Los cambios climáticos naturales del pasado fueron causados por factores como las variaciones en la orbita terrestre, la actividad solar y eventos volcánicos, y solían ocurrir en escalas de miles o millones de años.


Sin embargo, en apenas dos siglos, desde la “Revolución Industrial”, las actividades humanas han alterado la composición atmosférica de forma tan drástica, que la temperatura global ha aumentado aproximadamente 1,2 grados Celsius en promedio desde finales del siglo XIX. Este aumento está teniendo consecuencias visibles a un ritmo alarmante, glaciares que se derriten rápidamente, fenómenos meteorológicos extremos, incendios forestales cada vez más intensos y ecosistemas enteros en riesgo de colapso. Las consecuencias actuales superan las variaciones naturales del pasado, los niveles del mar están aumentando debido al deshielo y la expansión térmica del agua.

Esto pone en riesgo a comunidades costeras y ecosistemas como los arrecifes de coral. También, fenómenos extremos como huracanes, olas de calor, sequías e inundaciones son cada vez más frecuentes y severos.


Esto se traduce en impactos directos en la agricultura, la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud de las personas.


Además, el cambio climático también amenaza con provocar desplazamientos masivos, ya que zonas actualmente habitables podrán volverse inhóspitas. Esto impactará especialmente a las poblaciones más vulnerables y a las economías emergentes, que cuentan con menos recursos para adaptarse y recuperarse de los desastres climáticos.


A pesar de la evidencia científica abrumadora, la aceptación del cambio climático causado por el ser humano, todavía encuentra resistencia en algunos sectores.


Gran parte de esta resistencia proviene de intereses políticos y económicos, así como de un escepticismo ideológico. En algunos casos, la negación está vinculada a la defensa de industrias que dependen de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, que temen pérdidas económicas si se aplican políticas de transición energética.


En términos ideológicos, algunos sectores ven las políticas climáticas como una amenaza a la libertad de mercado o como excusa para aumentar la intervención gubernamental. Otros simplemente desconfían de la comunidad científica o se oponen por una convicción de llevar la contraria, sin considerar el impacto real que esto tiene para el planeta y las generaciones futuras.


La realidad es que el cambio climático no es una cuestión de opinión o ideología, es un fenómeno físico, respaldado por décadas de investigación científicas y observaciones. Negarlo o minimizarlo es arriesgar el bienestar del planeta y la seguridad de las personas.


La transición hacia energías renovables, la conservación de los ecosistemas y la reducción de las emisiones de carbono son medidas urgentes y necesarias.


Ignorar la evidencia solo exacerba los problemas que enfrentaremos en el futuro y ya estamos en un punto donde cada acción cuenta para mitigar el daño y adaptarnos a las consecuencias que ya son inevitables.

Noticias relacionadas

Ante la nueva política europea de defensa, Sánchez está dispuesto a acelerar el incremento del gasto en defensa, aunque no se ha pronunciado sobre el envío de tropas. Feijóo, por su parte, apoya la decisión, pero pide ser informado adecuadamente y un trato diferenciado por estar al frente del partido más votado.

Ante el acuerdo de la Unión Europea (UE) para aumentar su gasto en defensa, la Rusia de Putin ya ha reaccionado. El portavoz del Kremlin ha dicho sentirse preocupado por la militarización de Europa. Y el portavoz de la Duma ha criticado a Macron por su oferta de utilizar el arsenal nuclear francés como una herramienta de disuasión de toda Europa para frenar más conquistas de Putin.

La Semana Santa vuelve una vez más, estará entre nosotros. Una vez más, Córdoba, como el resto de España, se viste de pasión, amor y religiosidad. La saeta vuelve a romper como un quejido de lamento en el silencio de la noche. Un rosario de plegarias envuelve el aroma del incienso y el azahar de los naranjos en flor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto