Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadores | Españoles | Cambio climático | Biodiversidad | Ecosistema

Un estudio cuestiona la fiabilidad de las clasificaciones climáticas en estudios sobre biodiversidad

Un grupo de investigadores españoles sugiere que las herramientas usadas para analizar el impacto del cambio climático podrían contener errores significativos
Redacción
lunes, 27 de enero de 2025, 11:56 h (CET)

Un equipo de investigadores españoles expertos en modelos de clima ha puesto en duda la fiabilidad de ciertas clasificaciones climáticas. Estas herramientas, ampliamente utilizadas para evaluar la pérdida de biodiversidad, están basadas en datos climáticos que presentan grandes incertidumbres, lo que limita su alcance. El estudio, liderado por Francisco J. Tapiador, catedrático de física de la Tierra y director del grupo de investigación «Ciencias de la Tierra y del Espacio» de la Universidad de Castilla-La Mancha, y que ha sido publicado en la revista Scientific Data, plantea importantes preguntas sobre la interpretación de los cambios en los ecosistemas.


Dry lake in bavaria germany drought and climate c 2023 11 27 05 02 17 utc


La investigación destaca la necesidad de cautela al emplear clasificaciones climáticas. “El trabajo advierte sobre la necesidad de ser cauto y de no exagerar los riesgos del cambio climático. A veces, se pretende hacer un servicio advirtiendo de los impactos, pero si las bases físicas no son firmes se consigue todo lo contrario: poner a la defensiva a los que tienen que tomar decisiones que son difíciles", explica Tapiador. A pesar de esta advertencia, se sigue proyectando la pérdida de biodiversidad sin considerar las incertidumbres subyacentes en la medida de la precipitación. “En el caso de la pérdida de biodiversidad medida con clasificaciones de clima es vital saber que las incertidumbres son muy altas. Cómo de altas es precisamente lo que hemos medido", agrega el catedrático.


Según los investigadores, este enfoque podría derivar en políticas poco efectivas si no se consideran adecuadamente las limitaciones de las clasificaciones climáticas. Aunque son herramientas imprescindibles para evaluar los impactos del cambio climático, es crucial entender sus puntos débiles para garantizar que las decisiones se basen en fundamentos sólidos y en la mejor ciencia disponible.


Fomento de la transparencia en la ciencia climática


Además, el estudio pone énfasis en la transparencia. Todos los datos empleados están disponibles en acceso abierto, lo que permite a otros científicos validar los resultados y replicar los cálculos. Esta apertura es clave para fomentar la colaboración y la confianza en la comunidad científica.


El proyecto, realizado en colaboración con la Universidad de León, ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación y la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha y sus resultados podrían cambiar la forma en que se interpretan las proyecciones climáticas y sus efectos sobre los ecosistemas.


El estudio representa un llamado a examinar las herramientas utilizadas en ciencia climática con un enfoque más crítico. Sin abordar las limitaciones de los datos, se corre el riesgo de generar políticas ineficaces. Este hallazgo subraya la importancia de la colaboración científica y la transparencia para avanzar hacia estrategias más robustas en la lucha contra el cambio climático.

Noticias relacionadas

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

Alumnos de los ciclos oficiales de grado superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, y Dietética, de metrodora FP-Cámara, han sido premiados por su proyecto 'El brillo oculto de los peces. Controla tus alimentos’, junto con su equipo docente. Este proyecto científico analiza el impacto de las bacterias en el pescado y cómo la fluorescencia detectada con luz UV permite evaluar su estado de conservación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto