Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Ministerio de Educación | Escolares | Formación profesional | Profesorado | Datos | Territorio español | Primaria | Bachillerato

​La tasa de escolarización de cero a dos años bate récord histórico y el alumnado de FP supera los 1.140.000 estudiantes

Según datos del Ministerio de Educación, el número de profesores en los centros públicos crece un 2,5%, con 13.872 docentes más
Redacción
sábado, 29 de junio de 2024, 12:04 h (CET)

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha publicado este viernes la estadística ‘Datos avance 2023-2024’, en la que destacan el crecimiento del alumnado de Formación Profesional y la tasa de escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil, la más alta de la serie histórica.


Pexels yankrukov 8613121


Una de las principales apuestas de este Gobierno y del Ministerio está siendo la de extender, con más inversión y más medios, la escolarización de 0 a 2 años. Por eso, cabe reseñar el significativo incremento de la escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil, que sube un 2,8% y 12.957 alumnos, lo que supone alcanzar la tasa de escolarización de 0 a 2 años más alta de la serie histórica: un 48,3%. También aumenta el número de centros que, en este curso, imparten este ciclo, creciendo en 368, un 3,4% más.


Además, según el informe, la cifra global de alumnos en las enseñanzas de Formación Profesional asciende a 1.144.800 alumnos, lo que supone un aumento del 5,5% respecto al curso pasado: 59.541 estudiantes más. Estas cifras muestran que la sociedad sigue apostando por la Formación Profesional como la gran alternativa educativa a la entrada en el mercado laboral tras la aprobación hace dos años, por parte de este Gobierno, de la ley de Formación Profesional.


El Grado Superior es el más numeroso, con 601.414 alumnos y un incremento del 6,3%. El Básico sube un 4%, hasta los 81.790 estudiantes, y el Grado Medio ve incrementada su cifra en un 4,4%, con un total de 455.469 alumnos.


La oferta de centros que imparten estas enseñanzas también ha aumentado. Así, hay 46 centros más de Grado Básico, 62 más de Grado Medio, 91 más de Grado Superior y 58 más de Cursos de Especialización para los titulados de Grado Superior y 14 para titulados de Grado Medio.


En total, en el curso 2023-2024 el alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias asciende a 8.337.537 estudiantes, de los que 4.291.663 son hombres y 4.045.874 son mujeres. La cifra global de alumnos sube en 14.843 (un 0,2% más) respecto al curso anterior: 8.501 mujeres y 6.342 hombres.


En Primaria, Secundaria y Bachillerato se produce una evolución del alumnado en línea con la población asociada. De tal modo, se observa una reducción de 35.799 alumnos en Primaria (un 1,3% menos); y un crecimiento de 17.465 alumnos (0,8% más) en Secundaria, hasta los 2.103.216 estudiantes. En Bachillerato el alumnado crece ligeramente (un 0,6% más) al incrementarse en 4.224 alumnos.


En cuanto al número medio de alumnado por unidad, es de 12,3 en el Primer Ciclo de Infantil; 18,5 en el Segundo Ciclo de Infantil; 20,9 en Primaria; 24,5 en Secundaria; y 25,3 en Bachillerato.


Respecto al profesorado, en el curso 2023-2024 fue de 784.425 docentes, de los que 569.705 son de centros públicos y 214.720, de centros privados. Esto supone un incremento del 2% respecto al curso anterior (15.627 profesores más). La mayoría de estos docentes se incorporaron a centros públicos (un 2,5% más): 13.872 frente a 1.755 en los privados.


Cabe destacar la cifra de alumnado extranjero, que por primera vez superó el millón de estudiantes (1.066.875), con un significativo incremento de 70.835 alumnos, un 7,1% más que en el curso anterior. En total, la proporción de alumnado extranjero en las enseñanzas no universitarias es del 12,2%. Por países, los mayores incrementos corresponden a alumnos procedentes de Colombia (23.785), Perú (12.835) y Venezuela (11.914).

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto