Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | pediatras | Alergias

Los pediatras alergólogos reclaman protocolos de asistencia urgente en colegios para niños alérgicos

Programa Alerta Escolar
Francisco Acedo
jueves, 8 de septiembre de 2016, 08:24 h (CET)
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) reclama la implantación de protocolos de asistencia urgente a niños alérgicos en colegios que están expuestos a riesgos de sufrir reacciones anafilácticas graves que pongan en peligro su vida. Para ello ha lanzado una campaña de recogida de firmas en Change.org en la que solicitan la implantación del programa Alerta Escolar en todas las comunidades autónomas que consiste en el registro de estos niños en los servicios de emergencias y la formación del personal educativo.

El programa Alerta Escolar, instaurado en Galicia desde 2007 y en Baleares desde 2014, implica un registro de niños alérgicos en los servicios de emergencias. De esta manera si un alumno sufre algún tipo de reacción los profesores contactan con el 061 o el 112, indican qué le pasa y los facultativos de emergencias dan instrucciones de qué hacer. “Es una manera de que estos médicos tengan el historial completo del menor y, al mismo tiempo, el profesor la formación necesaria para saber cómo actuar. Así ganamos en eficacia y rapidez en la asistencia, que en estos casos es primordial y puede salvar vidas”, apunta la doctora Mercedes Escarrer, del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP e impulsora de esta iniciativa en Baleares.

El registro no sólo implica a estos niños y los que están en peligro grave de anafilaxia, sino con otras patologías de riesgo vital como la diabetes, la epilepsia o cardiopatías con riesgo de muerte súbita. “Estos alumnos pueden tener problemas en la escuela por lo que es fundamental que las autoridades sanitarias competentes instauren el programa Alerta Escolar en todas las comunidades autónomas”, asegura la doctora Escarrer. Por otro lado, el programa implica la formación del personal educativo de infantil, primaria, secundaria y educación especial, en centros públicos, privados o concertados en primeros auxilios, así como en conocimientos básicos sobre qué es la anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina.

La SEICAP lanzó hace unos meses otra campaña de recogida de firmas en Change.org llamada Un colegio, un botiquín, una adrenalina que aún está en marcha y que ya ha conseguido más de 3.000 firmas. En ella se reclama la presencia de al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios. La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo (ojos, nariz, bronquios, piel, digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock)”, comenta el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que lidera esta campaña. La adrenalina es el tratamiento de urgencia en caso de anafilaxia, “pero los botiquines de los colegios no disponen del mismo y la mayor parte del personal educativo no sabría usarlo si fuese necesario”, añade. De hecho, un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), pone de manifiesto que dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina.

Reacciones frecuentes en el entorno escolar
Las reacciones alérgicas más frecuentes en el entorno escolar se pueden producir por diversos motivos. “Algunas veces son nuevos casos diagnosticados por aparición primaria de síntomas relacionados, aunque la mayoría suelen suceder por ingesta accidental de un alimento al que el niño es alérgico”, explica la doctora Escarrer. Esta especialista también advierte de que pueden producirse también crisis de asma, como la que le sucedió en el mes de agosto a un niño en una escuela de surf de Galicia, que terminó con su vida. “En la vuelta al cole, hay que tener especial cuidado con los niños asmáticos debido a la mayor exposición a virus causantes de infecciones respiratorias graves, así como otros alérgenos como los ácaros de polvo debido a la mayor humedad ambiental, que pueden

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto