Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | El dolor crónico | Migraña | dolor de cabeza | Diagnóstico | Enfermedades Neurológicas

El 31,5% de las personas con dolor crónico en España sufre migrañas

El infradiagnóstico es una de las principales barreras para su abordaje
Francisco Acedo
martes, 5 de noviembre de 2024, 10:06 h (CET)

Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la migraña. Análisis de situación de su impacto en España’.


Pexels silverkblack 23224685


Este informe, que cuenta con el aval de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), pone de manifiesto que el 31,5% de los pacientes con dolor crónico padecen migraña, lo que la convierte en una de las patologías más frecuentes asociadas al dolor crónico.


La migraña es una enfermedad neurológica altamente debilitante que supone la segunda causa de discapacidad en el mundo. Los síntomas de esta enfermedad, caracterizados por un dolor continuo o frecuente de intensidad elevada, conllevan un gran impacto en la vida del paciente a nivel personal, familiar, profesional y social.


En España, más del 50% de las personas con esta enfermedad presenta un grado de discapacidad grave o muy grave.


El infradiagnóstico es una de las principales barreras para el abordaje de la migraña, ya que en España se estima que existe un 40% de casos no diagnosticados, lo que implica un empeoramiento en el estado del paciente y acelera la cronificación de la enfermedad. De acuerdo con este Barómetro, el dolor crónico asociado a migraña es un problema de salud prioritario en la población femenina: el 37,1% de los casos identificados son mujeres frente al 23% de los hombres. En relación a los grupos de edad, el 48% de los jóvenes con dolor crónico asociado a migraña entre 18 y 34 años padece migraña y el 36,2% tienen edades comprendidas entre los 35 y 54 años, seguido del 25,2% entre los 55 y 75 años y el 5,4% entre los 76 y 85 años.


El dolor en pacientes con migraña y dolor crónico se concentra principalmente en la cabeza (24,9%). Sin embargo, el dolor generalizado (21,1%) y el dolor en la espalda, extremidades y/o articulaciones (19% en ambos casos) también son comunes entre estos pacientes.


IMPACTO DEL DOLOR


Cerca del 62,5% de los pacientes que sufren dolor crónico y migraña experimentan un dolor intenso, con puntuaciones que van de 7 a 9 en la escala de intensidad.


Un 26,7% adicional describe su dolor como "moderado", con puntuaciones entre 4 y 6. Además, un 8,2% de los pacientes reportan un "dolor insoportable". También es importante señalar que el 80% de quienes padecen dolor crónico y migraña tienen trastornos del sueño a causa del dolor, lo que refleja el malestar que provoca esta condición y las dificultades que enfrentan para mantener un estilo de vida normal.


“Estos datos ponen de manifiesto la alta prevalencia de la migraña en pacientes con dolor crónico y su gran impacto en la calidad de vida de estas personas. Conocer esta información, permitirá analizar y plantear medidas que ayuden a concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad, así como planes y acciones que busquen mejorar su abordaje”, señala Ana Esquivias, patrona de la Fundación Grünenthal.


Por su parte, la presidenta de AEMICE, Isabel Colomina, apunta que “la migraña es una enfermedad neurológica incapacitante y así lo evidencia este estudio. Un ataque de migraña no es compatible con la vida cotidiana, la mayoría de las veces te obliga a parar durante horas, incluso días. Es necesaria una mayor conciencia social que acabe con el estigma asociado a esta enfermedad”.

Noticias relacionadas

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto