Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Commonwealth | Maldivas

Maldivas abandona la Commonwealth acusando al organismo de interferir en sus asuntos

"Tristeza y decepción" como respuesta
Redacción
viernes, 14 de octubre de 2016, 08:21 h (CET)

Fotonoticia 20161014042658 380 021 302

El Gobierno de Maldivas ha anunciado este jueves que abandona la Commonwealth, acusando al organismo de interferir en sus asuntos internos y de un trato "injusto" al país.

En su comunicado, el Gobierno ha afirmado que la decisión ha sido "difícil, pero inevitable", al tiempo que ha recalcado que desde 2012 "ha mantenido una cooperación máxima con la Commonwealth desde 2012".

"Maldivas se unió a la Commonwealth en 1982 con grandes esperanzas y expectativas, convencido de que la organización sería un escenario para coordinar asuntos importantes de los países miembro y, en particular, de los miembros más pequeños", ha explicado.

Así, ha reiterado que, desde 2012, "ha mostrado máxima transparencia y ha colaborado con la Commonwealth al más alto nivel", argumentando que "esperaba que esto produjera resultados fructíferos".

"Lamentablemente, la Commonwealth no ha reconocido los progresos y éxitos de Maldivas fomentando la cultura de la democracia en el país y de consolidación de instituciones democráticas", ha apuntado.

El Gobierno ha detallado que el presidente, Abdulá Yamin, ha aplicado 110 leyes, de las cuales 94 "están relacionadas directamente con valores fundamentales de la Carta de la Commonwealth".

"Una mayoría aplastante de ellas, 69 de las 94, estaban diseñadas específicamente para promover los Derechos Humanos, fortalecer la gobernanza y reforzar la separación de poderes", ha defendido.

Por ello, ha criticado los intentos del organismo de "aplicar sanciones punitivas" contra el país desde 2012, fecha en la que Yamin accedió al poder tras el derrocamiento de su predecesor, Mohamed Nashid.

El Gobierno ha defendido "la transferencia de poderes que tuvo lugar", agregando que "se siguieron los procedimientos establecidos en la Constitución" y criticando "la decisión de la Commonwealth de penalizar a Maldivas" por ello.

RESPUESTA DE LA COMMONWEALTH
En respuesta, la secretaria general de la Commonwealth, Patricia Scotland, ha expresado a través de un comunicado su "tristeza y decepción" por la decisión de Maldivas.

"La Carta de la Commonwealth refleja el compromiso de los estados miembro con la democracia y los Derechos Humanos, el desarrollo, el crecimiento y la diversidad", ha dicho.

"Seguiremos defendido estos valores y apoyando a todos los estados miembro, especialmente a los estados pequeños y en desarrollo, para que cumplan y avancen en estos campos, para beneficio de sus ciudadanos", ha agregado.

Por ello, Scotland ha expresado su deseo de que "se trate de una separación temporal" y de que "Maldivas se sienta capaz de regresar a la familia de la Commonwealth y todo lo que representa".

Uno de los principales problemas planteados por el organismo es la detención de numerosos líderes opositores, incluido Nashid, así como el deterioro de las libertades en el país, que celebró sus primeras elecciones multipartidistas en 2008.

El Gobierno de Maldivas promulgó en agosto una dura legislación contra la difamación y aplicó nuevas restricciones al derecho de manifestación. Además, planea reintroducir la pena de muerte, tras 60 años de moratoria extraoficial.

Noticias relacionadas

La ayuda vital para los habitantes de la Franja de Gaza seguía llegando en las últimas horas, en medio de informes de que una reanudación de la guerra a gran escala se evitaría con el anuncio de que la milicia islamista Hamas cumplirá con la liberación acordada de los rehenes israelíes.

Casi 800.000 muertes, y daños por 4,2 billones (millones de millones) de dólares, causaron las inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor en todo el mundo en los 30 años del período 1993-2022, según se indica en un informe de la organización ambientalista Germanwatch divulgado esta semana.

En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto