Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ictus | Pacientes

Expertos insisten en que los anticoagulantes orales de acción directa son clave para la prevención del ictus en pacientes de riesgo

Recuerdan sus graves consecuencias y la importancia de su prevención
Francisco Acedo
viernes, 28 de octubre de 2016, 00:08 h (CET)
Más de 200 médicos de medicina interna, cardiólogos, neurólogos y otras especialidades se han reunido hoy en Madrid, en una sesión multidisciplinar que ha contado con la colaboración de Bayer, para abordar la importancia de la prevención del ictus desde diferentes perspectivas. Bajo el título Vida real en la prevención del ictus desde una visión multidisciplinar, los expertos han recordado las graves consecuencias de sufrir un ictus y la importancia de su prevención con el tratamiento adecuado.

En este sentido, los médicos han aplaudido la decisión de la Sociedad Europea de Cardiología de actualizar su guía sobre el manejo de la fibrilación auricular para situar los Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACODs) como primera opción terapéutica en la prevención del ictus en los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV).

Durante la sesión, profesionales de prestigio internacional, como la Dra. Sylvia Haas, Formerly Technical University of Munich, en Alemania, han hecho hincapié en que “los datos de práctica clínica real extraídos de los estudios de los ACODs confirman la eficacia y seguridad demostrada en los ensayos clínicos, en la prevención del ictus en pacientes con FANV”.

La prevención, clave contra el riesgo de ictus
El Dr. Jaime Gállego, responsable de neurología del Complejo Hospitalario de Navarra, ha remarcado la importancia del uso del tratamiento más adecuado para la prevención del ictus y ha recordado que “para los pacientes que sufren una fibrilación auricular no valvular, las consecuencias de padecer un ictus pueden llegar a ser devastadoras”.

Según los datos que ha compartido, “en España cada 15 minutos, muere una persona por causa de un ictus, lo que lo convierte en la primera causa de muerte en la mujer española“. Además, ha recordado que, durante el año siguiente a un ictus, mueren casi el 50% de los pacientes y el otro 50% presentarán, como consecuencia, un cierto grado de discapacidad, desde leve hasta la dependencia total, con un coste económico y social muy elevado. “No realizar una buena prevención del ictus también genera un alto impacto económico en la sanidad”, ha confirmado.

Desigualdades de acceso
A pesar de la evidencia científica que ha aportado el uso de los ACODs tanto en estudios clínicos como en estudios en práctica clínica real y de la actualización de la guía sobre el manejo de la fibrilación auricular (FA) de la Sociedad Europea de Cardiología, en España el acceso a estos fármacos sigue sin estar al mismo nivel que en el resto de Europa.

El Dr. Gonzalo Barón Esquivias, cardiólogo del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, ha explicado la situación de los ACODs en España: “existe un Informe de Posicionamiento Terapéutico nacional (IPT) pero, además, cada comunidad autónoma tiene su propio visado, lo que genera grandes diferencias de acceso entre los pacientes del territorio español”.

Barón Esquivias ha señalado que debido a esta situación los pacientes con FANV “no siempre pueden acceder al tratamiento más adecuado”. Por eso, la Sociedad Española de Cardiología ha elaborado un documento recomendando al Ministerio de Sanidad la abolición de este IPT, y si esto no es posible, la modificación del mismo en aras de que el servicio público de salud pueda proporcionar el tratamiento óptimo y con equidad a todos los enfermos con fibrilación auricular en todo el territorio nacional.

Acción solidaria
Con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebrará el próximo 29 de octubre, Bayer ha querido colaborar con una acción solidaria a través de la donación de 2.000 euros a la Federación Española de Ictus.

Noticias relacionadas

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

La pérdida de audición es un problema de salud en constante aumento. Se considera que se sufre pérdida de audición cuando el umbral de audición en uno o ambos oídos es igual o menor que 20 dB. De acuerdo con las proyecciones, para el año 2050 se estima que casi 2500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva, y al menos 700 millones requerirán rehabilitación auditiva.

El síndrome de Asperger forma parte de nuestra sociedad, aunque no siempre es bien comprendido. Aquellos que viven con este aspecto del espectro autista a menudo se enfrentan a grandes desafíos, pero también poseen talentos y característica que pueden enriquecer a su entorno, tanto familiar como profesional y personal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto