Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | CNI | Terrorismo

El director del CNI califica de "exagerada" la cifra de 500 combatientes en la yihad procedentes de España

Alerta de la amenaza del espionaje entre Estados tras el "evidente" robo de información durante la campaña de EEUU
Redacción
martes, 17 de enero de 2017, 01:05 h (CET)

fotonoticia_20170116213515_640

El secretario de Estado director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el general Félix Sanz Roldán, ha dado por buena este lunes la cifra de unos 200 combatientes en zona de conflicto como Siria o Irak procedentes de España, calificando de "exagerada" la que aportan países como Marruecos, que elevan hasta 500 el número de 'foreign fighters'.


En este sentido, ha asegurado que el "gran reto" para hacer frente a la amenaza del terrorismo internacional sigue siendo frenar el proceso de radicalización de los yihadistas potenciales a través de su integración plena en las sociedades occidentales.

"Si fuéramos capaces de implantar un plan para lograr su integración, el terrorismo prácticamente acabaría", ha asegurado Sanz Roldán en una conferencia en el diario 'La Razón' que ha contado con la asistencia de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, entre otros dirigentes como Pablo Casado (PP), Margarita Robles (PSOE) o Félix Álvarez (Ciudadanos).

En un intento de agradecer el trabajo que hacen los 3.500 agentes del CNI - "pronto" serán 4.000--, Sanz Roldán ha explicado que este centro hace un seguimiento de "todo el ciclo yihadista", manteniéndose 'in situ' en las zonas señaladas por Estado Islámico y otras organizaciones terroristas para hacer la yihad.

"Hay que estar allí en la yihad para ver quién se va, ver dónde se instalan y qué hacen cuando vuelven, si reclutan a otros y si están dispuestos a atentar", ha argumentado. Sanz Roldán se ha felicitado por el trabajo en coordinación llevado a cabo con el resto de fuerzas de seguridad para evitar, en otros factores, que en España pueda haber barrios donde prácticamente no pueden acceder.

También ha citado la importancia del control "modélico" que se ejerce en España sobre el control de armas y sustancias para fabricar bombas. Otra de las claves es la experiencia de años frente a ETA. "Aquí la capacidad para aterrorizarnos quizás es mucho menor que en otros lugares. Llevamos años diciendo 'conmigo no puedes", ha explicado.

En este sentido, ha agradecido la mención al papel desempeñado por el CNI en la detención en San Sebastián de un líder de una célula con planes para atentar en Europa. "Agradezco que se hayan acordado de nosotros, aunque no debería ser así", ha dicho de forma irónica en una conferencia en la que, como es habitual en él, ha repetido que el centro "tiene más de servicio que de secreto".

"ESTAMOS EN SUS VIDAS"
"Estamos en sus vidas pero no como dice la leyenda", ha reconocido, pidiendo a los presentes que no crean "esas mentiras crueles basadas en la nada y que nunca se han podido demostrar". Entre las funciones que cumple el CNI, Sanz Roldán ha citado la de garantizar la seguridad para evitar la injerencia de terceros en procesos cotidianos como unas elecciones.

En este sentido, se ha referido a la reciente campaña electoral en EEUU que ganó Donald Trump. "Existen informes muy sólidos que acreditan que se ha entrado en las redes de comunicación del Partido Demócrata y también en la del Partido Republicano", ha dicho.

El espionaje por parte de hackers es algo "evidente", según el director del CNI, que se ha remitido a la información que directamente manejan desde este centro. " Ya tenemos las IP de los ordenadores desde donde se ha producido", ha añadido antes de advertir que es "casi imposible saber qué efecto ha producido" en la decisión de los electores.

El general Sanz Roldán ha aportado otros datos curiosos como que el CNI trabaja en 32 idiomas, incluyendo el árabe clásico y nueve dialectos, y se mantiene desplegado en 70 países.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto