Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Redes | Información

Profesionales sanitarios, pacientes y periodistas advierten sobre la infoxicación sobre salud en Internet

Blogueros y tuiteros de salud reclaman más rigor e independencia en las informaciones de salud que aparecen en la Red
Francisco Acedo
miércoles, 8 de febrero de 2017, 23:55 h (CET)
Representantes de asociaciones de pacientes, de colectivos de profesionales sanitarios y de periodistas de salud han llegado a un consenso sobre la información de salud en Internet, en el que se refleja la necesidad de más rigor e independencia frente al exceso de información, muchas veces errónea, la llamada infoxicación. Las conclusiones están recogidas en el Informe eHealth On (EHON), elaborado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia COM Salud, a partir de una cumbre sobre salud digital celebrada el pasado mes de noviembre, y que contó con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores en Salud (ANIS), las principales asociaciones de pacientes y diferentes sociedades científicas e instituciones sanitarias.

Pacientes, periodistas y profesionales sanitarios coinciden en considerar que existe un exceso de información de salud en la Red y gran parte de la misma es errónea. Todos los colectivos opinan que la información online de salud debe ser objetiva, veraz, contrastada, divulgativa e incluir fuentes oficiales, declaraciones de profesionales sanitarios y el testimonio de pacientes. También consideran que los profesionales sanitarios deberían poder prescribir webs a sus pacientes.

“Existe una inquietud creciente entre profesionales sanitarios y pacientes por la calidad de la información sobre salud que circula en Internet y, en especial, en las redes sociales, ya que se propagan con mucha facilidad rumores y noticias falsas, sin ningún contraste y creando alarma social”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y director de COM Salud.

El documento, presentado en el Instituto Europeo de la Salud y el Bienestar Social, incluye la preocupación compartida por la falta de transparencia de muchas webs y blogs con artículos sobre salud, en las que los intereses comerciales condicionan el contenido. Tanto profesionales sanitarios destacados en redes sociales como representantes de las asociaciones de pacientes creen que la información de salud responde a menudo a los mismos intereses mediáticos y deja a un lado muchas especialidades, enfermedades o colectivos. Las asociaciones de pacientes también reclaman que se les tenga en cuenta como fuente de información en los artículos sobre salud y no sólo para dar testimonios individuales.

Análisis en redes sociales
El informe eHealth On se acompaña de un análisis sobre algunas de las enfermedades más buscadas en la Red durante el año 2016, elaborado por la consultora Brand Rain para AIES. En él se incluyeron 180.826 noticias procedentes de 2.000 cabeceras de prensa y más de 9 millones de fuentes entre prensa digital, blogs, foros y redes sociales.

En el análisis se contempla cómo las noticias y conversaciones sobre la gripe, el lupus, el cáncer y la diabetes están sujetas a importantes variaciones estacionales. En el caso de la primera logró sumar más artículos y debates en redes sociales en el mes de diciembre, mientras que las otras patologías concentran gran parte del interés mediático y de los usuarios de redes sociales alrededor de un día mundial (Cáncer de Mama en el cáncer) o de grandes eventos. En el infarto, sin embargo, se mantiene estable en publicaciones y conversaciones de febrero a octubre y es en noviembre cuando alcanza su pico más alto, con el fallecimiento de Rita Barberá.

En todas las enfermedades analizadas se produce un contraste entre el tono positivo de más de la mitad de las publicaciones en medios de comunicación, ligado a avances científicos, y el negativo de las conversaciones en redes sociales. De hecho, en el infarto, la palabra con la que más aparece relacionada es “fallecer”.

En la presentación del informe también se ha dado a conocer la iniciativa #FFPaciente, puesta en marcha por la Asociación de Enfermería Comunitaria, que trata de dar visibilidad a las asociaciones de pacientes en las redes sociales. Su coordinador es el enfermero Pedro Soriano, miembro de la junta directiva de AIES. A través de campañas y debates en Twitter se anima a los pacientes a dar a conocer su enfermedad y se reflexiona sobre la información de salud en Internet.

Noticias relacionadas

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto