Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | TDAH | Adicciones

El 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren también TDAH

La más consumida es el tabaco, y dentro de las ilegales, el cannabis
Francisco Acedo
miércoles, 29 de marzo de 2017, 23:46 h (CET)

Cube568187 960 720

Se calcula que el 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren además trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Desde hace décadas la comunidad científica es consciente de que el TDAH predispone el desarrollo de un trastorno adictivo; y, a su vez, la adicción influye de manera muy negativa en el curso del TDAH”, explica el doctor Martínez-Raga, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, durante el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), en el que se ha abordado esta interrelación que, según los profesionales puede ser de tipo psicológico y/o biológico. “La desregulación emocional es un aspecto que tiene una gran influencia en la evolución del TDAH”, apunta el Dr. Martínez-Raga.

Dentro de las adicciones a sustancias, la más consumida por estos pacientes es el tabaco y dentro de las ilegales, es el cannabis. “En algunas ocasiones y de manera inconsciente, los pacientes buscan en la droga un efecto de automedicación” aclara el experto.

Otro de los aspectos en los que se ha hecho hincapié durante el congreso ha sido el tipo de tratamiento. En este sentido, los expertos coinciden en que el abordaje ha de englobar la dualidad y no debe centrarse en el TDAH o en la adición por sí solos.

Comorbilidades: patología dual y enfermedades infecciosas
Otro de los temas destacados durante el congreso ha sido el abordaje de los pacientes con patología dual (coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental) que además sufren una enfermedad infecciosa.

“Las patologías infecciosas más frecuentes en pacientes con un trastorno mental y adicción a los opiáceos son la Hepatitis C, en el 70% de los casos; el VIH, en un tercio; y en un 20% de los pacientes, coexisten ambas enfermedades infecciosas”, apunta el doctor Pablo Vega, Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Dual.

Por otro lado, el experto comenta que los pacientes duales tienen mayor prevalencia de trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y de trastorno de la personalidad tipo paranoide, esquizoide, antisocial y límite. “En cuanto a adicciones a sustancias se refiere, las más frecuentes son los opiáceos por vía parenteral”, explica.

Asimismo, durante el congreso, los profesionales han concluido que sus dos grandes retos son, por un lado, la detección en estos pacientes de las enfermedades infecciosas (VIH y hepatitis C) y, por otro, su remisión exitosa para una correcta derivación a los especialistas en hepatología e infecciosas. En este sentido, el doctor Vega resalta que los tratamientos en personas con patología dual son más complejos por el “alto grado de incumplimiento terapéutico y por la baja tolerancia a los efectos secundarios de los fármacos; los pacientes con coinfección son de un manejo más complicado”, explica.

El sistema opioide está involucrado de manera directa en los trastornos mentales
“Las diferentes enfermedades mentales deben ser valoradas como alteraciones de circuitos cerebrales que darán lugar a diferentes expresiones de trastornos mentales y de conducta, que llamamos patología dual”, explica el doctor Néstor Szerman, presidente del congreso y de la Fundación de Patología Dual.

Los profesionales aseguran que el sistema opioide tiene un papel fundamental en conductas vitales para la supervivencia, como el apego, el dolor sensorial-físico, pero también el dolor emocional y social. “Cuando este sistema presenta variaciones disfuncionales da lugar a trastornos mentales como el trastorno límite de personalidad, ciertos tipos de depresiones, etc.”, explica el Dr. Szerman.

Asimismo, el sistema opioide juega un papel decisivo en la vulnerabilidad de las personas frente a la adicción a sustancias, especialmente el alcohol, o comportamentales y de alimentación.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto