Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sudor | hiperhidrosis

El 27% de las personas que sufre hiperhidrosis padece también depresión

La sudoración excesiva tiene un gran impacto en la calidad de vida
Francisco Acedo
jueves, 27 de julio de 2017, 00:01 h (CET)
"El 27% de las personas que padece hiperhidrosis sufre también depresión, según un estudio reciente1”, afirma la Dra. Elia Roó, dermatóloga y directora médica de la Clínica Dermatológica Roó en Madrid, quien recuerda el gran impacto psicológico que tiene la hiperhidrosis en la calidad de vida de los pacientes. “Este sudor descontrolado se puede convertir en una pesadilla para muchas personas, ya que ante estas temperaturas tan altas ni siquiera tienen un respiro en los recintos con aire acondicionado”, explica.

La hiperhidrosis se define como una producción excesiva de sudor por encima de las necesidades fisiológicas del organismo para regular la temperatura e independientemente de los grados que haya en el ambiente. Afecta a ambos sexos y puede aparecer en todas las razas. “Su prevalencia se estima en alrededor del 3% a nivel mundial, lo que supone que en España afecta a cerca de 1.200.000 personas según nuestros cálculos”, asegura la Dra. Roó. Es una patología que suele iniciarse en la infancia, aumenta durante la adolescencia y disminuye en edades avanzadas, por lo que el mayor pico se observa entre los 25 y los 64 años.

Las zonas del cuerpo que suelen verse más afectadas son las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la región cráneo-facial, aunque en algunos casos puede ser generalizada.“La hiperhidrosis ocasiona múltiples limitaciones en el ámbito de las relaciones laborales y sociales y una baja autoestima: muchos pacientes cuentan en consulta que sólo visten de blanco o negro, que se cambian de ropa varias veces al día, evitan dar la mano, tienen problemas a la hora de escribir en papel y hacer exámenes e intentan obviar cualquier actividad donde los demás puedan percibir que sudan con facilidad”, cuenta esta dermatóloga, “por lo que sorprende que frente a este gran impacto sólo acudan al médico dos de cada tres pacientes".

El 93% de los pacientes tratados con toxina botulínica tipo A está satisfecho
Para el tratamiento de la hiperhidrosis, existen productos de aplicación local. “Los antitranspirantes como el cloruro de aluminio son eficaces por un tiempo limitado, pero no de forma prolongada; además, pueden ocasionar irritación local y dermatitis”, desvela la Dra. Roó. Otras posibles alternativas son la iontoforesis, los fármacos orales como los anticolinérgicos, el láser o la cirugía.

Sin embargo, “uno de los tratamientos más eficaces es la toxina botulínica tipo A, indicada desde 1996 para la hiperhidrosis axilar”, señala esta dermatóloga. “Es fácil de aplicar, ya que se realiza de forma ambulatoria en tan sólo 20-30 minutos, se inyecta en pequeñas dosis y actúa bloqueando las señales nerviosas que regulan la producción de sudor por las glándulas sudoríparas, produciendo una disminución del sudor”, explica.

“El 89% de las personas tratadas con toxina botulínica tipo A se muestra satisfecha con los resultados en la primera semana y el 93% está contenta en la semana 16" concluye.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto