Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Desempleo

Solo el 13,8% de los parados realiza algún tipo de formación

Un total de 687.900 desempleados
Vicente Serrano
miércoles, 21 de diciembre de 2011, 10:04 h (CET)
Sólo el 13,8% de los parados en España realizó algún tipo de formación, ya sea reglada o no, según un informe hecho público este miércoles por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

De acuerdo con los datos, este nivel se ha alcanzado durante el tercer trimestre del ejercicio, frente al 13,2% de igual trimestre de 2009.

En valor absoluto, este 13,8% significa que hay un total de 687.900 desempleados que cursan algún tipo de formación, lo que supone un total de 384.500 personas más desde que comenzó la crisis.

"Es cierto que los terceros trimestres suelen dar resultados peores en cuanto a formación y educación se refiere, ya que coincide con periodos vacacionales y es de entender que el acceso a la formación se vea reducido", explica Agett.

No obstante, destacan que el peso de parados que cursan algún tipo de formación, desde 2009 (el peor año de la crisis) la tendencia está siendo positiva, y cada trimestre, el porcentaje de parados que se forma es superior al del mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, aunque el porcentaje de parados que se forma ha crecido en los últimos trimestres de forma interanual, aún está lejos del nivel anterior a la crisis. Así, en el segundo trimestre de 2007 cerca del 22% de los desempleados realizaban algún tipo de formación con la finalidad de aumentar sus posibilidades de inserción laboral.

El 39,6% de los jóvenes menores de 25 años accede a algún tipo de formación, ya sea reglada o no. Por su parte, el porcentaje de jóvenes parados entre 25 y 29 años que decide formarse es del 19,5%; para los parados entre 30 a 34 años es del 13,4%; aquellos con edades entre los 35 y 39 años deciden formarse el 8,9% mientras que el porcentaje para los parados que tienen entre 40 y 44 años que se forman alcanza el 8,1%.

Por el contrario, del colectivo desempleado mayor de 45 años, poco más del 10% accede a algún tipo de formación para recuperar el empleo, por debajo de la media nacional (13,8%). En concreto, los parados entre 45 y 49 años que se forman son tan sólo el 5,2%; únicamente el 3,4% de los parados entre 50 y 54 años se forma, frente al mínimo 2% de desempleados mayores de 55 años.

Mayor concienciación
En este sentido, Agett considera "necesario" concienciar a la sociedad sobre la importancia estratégica de la formación "para soportar mejor los embates de la crisis".

Esta organización reconoce que los desempleados que optan por aumentar su empleabilidad, vía formación, han aumentado notablemente en los últimos meses, pero aún es "preocupante" que el porcentaje de parados que se forman sea inferior al que había antes de la crisis

y que colectivos con altas tasa de desempleo no accedan a la formación de manera más proactiva.

"Deberíamos aunar fuerzas para conseguir aumentar este porcentaje y acercarlo, lo máximo posible, a la totalidad de los desempleados. Ésta es la mayor seguridad que podemos tener en nuestro mercado laboral para perpetuar, así, el empleo", puntualiza Agett.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto