Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Desempleo

Solo el 13,8% de los parados realiza algún tipo de formación

Un total de 687.900 desempleados
Vicente Serrano
miércoles, 21 de diciembre de 2011, 10:04 h (CET)
Sólo el 13,8% de los parados en España realizó algún tipo de formación, ya sea reglada o no, según un informe hecho público este miércoles por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

De acuerdo con los datos, este nivel se ha alcanzado durante el tercer trimestre del ejercicio, frente al 13,2% de igual trimestre de 2009.

En valor absoluto, este 13,8% significa que hay un total de 687.900 desempleados que cursan algún tipo de formación, lo que supone un total de 384.500 personas más desde que comenzó la crisis.

"Es cierto que los terceros trimestres suelen dar resultados peores en cuanto a formación y educación se refiere, ya que coincide con periodos vacacionales y es de entender que el acceso a la formación se vea reducido", explica Agett.

No obstante, destacan que el peso de parados que cursan algún tipo de formación, desde 2009 (el peor año de la crisis) la tendencia está siendo positiva, y cada trimestre, el porcentaje de parados que se forma es superior al del mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, aunque el porcentaje de parados que se forma ha crecido en los últimos trimestres de forma interanual, aún está lejos del nivel anterior a la crisis. Así, en el segundo trimestre de 2007 cerca del 22% de los desempleados realizaban algún tipo de formación con la finalidad de aumentar sus posibilidades de inserción laboral.

El 39,6% de los jóvenes menores de 25 años accede a algún tipo de formación, ya sea reglada o no. Por su parte, el porcentaje de jóvenes parados entre 25 y 29 años que decide formarse es del 19,5%; para los parados entre 30 a 34 años es del 13,4%; aquellos con edades entre los 35 y 39 años deciden formarse el 8,9% mientras que el porcentaje para los parados que tienen entre 40 y 44 años que se forman alcanza el 8,1%.

Por el contrario, del colectivo desempleado mayor de 45 años, poco más del 10% accede a algún tipo de formación para recuperar el empleo, por debajo de la media nacional (13,8%). En concreto, los parados entre 45 y 49 años que se forman son tan sólo el 5,2%; únicamente el 3,4% de los parados entre 50 y 54 años se forma, frente al mínimo 2% de desempleados mayores de 55 años.

Mayor concienciación
En este sentido, Agett considera "necesario" concienciar a la sociedad sobre la importancia estratégica de la formación "para soportar mejor los embates de la crisis".

Esta organización reconoce que los desempleados que optan por aumentar su empleabilidad, vía formación, han aumentado notablemente en los últimos meses, pero aún es "preocupante" que el porcentaje de parados que se forman sea inferior al que había antes de la crisis

y que colectivos con altas tasa de desempleo no accedan a la formación de manera más proactiva.

"Deberíamos aunar fuerzas para conseguir aumentar este porcentaje y acercarlo, lo máximo posible, a la totalidad de los desempleados. Ésta es la mayor seguridad que podemos tener en nuestro mercado laboral para perpetuar, así, el empleo", puntualiza Agett.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto