Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigaciones

Los adictos a Internet tienen el cerebro parecido a los drogadictos

En 2010, se sugería que entre el 1,5% y el 8,2% de la población era adicta a Internet
Miguel Cañigral
jueves, 12 de enero de 2012, 08:21 h (CET)
En 2003, encontramos una de las primeras referencias a adicciones en Internet. La empresa IBM despidió a James Pacenza, un ex combatiente en Vietnam, por acceder a contenido pornográficos horario laboral. El empleado acudió a un tribunal y solicitó una indemnización de 5 millones de dólares tras alegar discriminación de acuerdo con las leyes de incapacidad en Estados Unidos.

Pacenza justificó sus reiteradas visitas a un chat de adultos debido a un desorden provocado por un estrés pos-traumático que se manifestaba acudiendo al sexo en Internet. IBM ganó el caso, y desde entonces se recuerda como uno de los primeros y más conocidos de la historia por su relación con la adicción a Internet, un problema psicológico cada vez más frecuente.

Ayer, investigadores chinos publicaron nuevas pruebas acerca de este tipo de dependencia en la que el cerebro sufre alteraciones en regiones asociadas a las emociones y la atención.

El escenario es similar al que podemos encontrar en dependientes de sustancias como cocaína, opio o anfetaminas, lo que podría hacer que Internet sea considerado como un agente causante de dependencia. Los científicos de la Academia China de Ciencias revelan que han descubierto daños en la masa blanca del cerebro, la sustancia donde están localizadas las estructuras responsables de enviar la información rápidamente entre las áreas cerebrales, encéfalo, médula espinal y restantes partes del cuerpo.

Con una resonancia magnética, los investigadores compararon cerebros normales con los de 18 adolescentes diagnosticados con adicción a Internet a través de cuestionarios de tipo psicológico. Los resultados revelaron déficits generalizados en áreas del cerebro asociadas al procesamiento de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo. La idea de que existen alteraciones cerebrales en estas personas, en este caso potencialmente reversibles, coincide con estudios anteriores relacionados con el tema.

El psiquiatra estadounidense Ivan Goldberg fue el primero en referirse a esta dependencia en 1995. De momento, ya ha sido propuesta para ser incluida en el manual de diagnóstico de desórdenes mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, que tendrá nueva edición en 2013.

Un artículo científico publicado en 2010 por el israelí Aviv Weinstein ya sugería unos números alarmantes de adicción a Internet en Estados Unidos y Europa en torno al 1,5% y el 8,2% de la población.

La adicción a Internet viene acompañada de problemas pisquiátricos como depresión y se pueden encontrar tres tipos: a los juegos online, por preocupaciones sexuales y por último a los correos electrónicos y mensajes.

Noticias relacionadas

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto