| ||||||||||||||||||||||
|
|
El presidente de Indonesia descarta el tsunami | |||
La misma zona registró a finales de 2004 un terremoto similar | |||
| |||
► Tailandia evacúa el sur del país El centro de alerta de tsunamis del Pacífico ha advertido de un posible "tsunami destructivo" en "todo el océano Índico", aunque ha precisado que, de momento, no se ha detectado la formación de ninguna ola, tras el terremoto de 8,9 en la escala de Richter que se ha registrado este miércoles frente a las costas de Aceh, en el oeste de Indonesia y que se ha sentido en Singapur, Tailandia y el sur de India. Susilo Bambang, presidente de Indonesia, ha descartado la catástrofe. "No hay amenaza de tsunami aunque estamos en alerta". Por su parte, el Gobierno indio ha emitido alerta de tsunami para las islas Andaman y la costa oriental del país, según informó el centro de alerta indio. Tanto la agencia geofísica india como el observatorio geológico de Estados Unidos (USGS) han informado de un terremoto de 8,9 en la escala de Richter, localizado, según USGS, a unos 500 kilómetros al suroeste de Banda Aceh y con hipocentro de poco más de 30 kilómetros de profundidad. La misma zona registró a finales de 2004 un terremoto similar y un posterior tsunami que causó la muerte o la desaparición de alrededor de 230.000 personas en trece países del Índico, 170.000 de ellas solo en Aceh. |
El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales, desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.
Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.
Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).
|