Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Juegos Paraolímpicos

Inglaterra, GB y RU

En todos los grandes eventos deportivos internacionales los espectadores aprenden también geografía
Isaac Bigio
martes, 11 de septiembre de 2012, 06:49 h (CET)
En estas olimpiadas y para-olimpiadas desfilaron unos 205 países, la mayor parte de ellos con un solo nombre conocido (más su apelativo o la sigla que le puede contener), pero el que tiene la denominación más complicada es, precisamente, el del Estado anfitrión.

Antes de estos juegos la última vez que Londres hospedó una gran competencia global fue la del Mundial de Fútbol Inglaterra 1966, el mismo que le dio la única copa en ese deporte a Inglaterra.

Sin embargo, el equipo local de las olimpiadas y los para-olímpicos se llama “Gran Británico” (GB). Inglaterra, Gales y Escocia son los 3 países que integran la mayor isla europea: la de la Gran Bretaña. No obstante, el nombre oficial del Estado que recibe a estos juegos se llama “Reino Unido” (RU), el mismo que está compuesto por esas 3 naciones más los seis condados del noreste de la vecina isla de Irlanda.
El Reino Unido es el único Estado en el mundo que tiene a 4 selecciones nacionales compitiendo en cada mundial de balompié (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte).  Estas diferencias tienen raíces históricas que se plasman en que los 3 últimos tienen sus propios gobiernos y asambleas nacionales, mientras que Escocia tiene su propio parlamento y sistema legal y educativo muy especial.

Para complicar más las cosas el ‘equipo gran británico’ integra a deportistas no solo de esos 3 países de Gran Bretaña o de los 4 países del Reino Unido sino también a los de otros territorios que no forman parta de este ni que tienen representación alguna en el parlamento de Westminster. Estas son la isla de Man entre Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales; las 4 islas franco-parlantes del Canal que son geográfica y lingüísticamente parte del litoral francés; el peñón de Gibraltar históricamente parte de España; dos bases británicas en la isla de Chipre;  las Malvinas y grandes territorios antárticos cercanos; y otras islas en el Atlántico, el Caribe, el Pacifico y el Indico.

Tanto los británicos como los franceses son los únicos equipos compuestos por varios países en todos los continentes habitables, pero mientras París les da a todos ciudadanía plena y derecho a elegir a sus representantes en el congreso nacional y a su presidente, el Reino Unido solo le da derechos electorales solo a quienes viven en la isla británica y a Irlanda del Norte (y no a sus expatriados), aunque nunca ninguno de ellos ha electo directamente a su primer ministro en tanto que su jefa de Estado y cámara alta nunca han sido votadas por nadie.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto