Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una nueva especie de ciervo gigante 'enano' poblaba el valle del río Manzanares hace 400.000 años

Agencias
miércoles, 6 de febrero de 2019, 12:01 h (CET)

Una nueva especie de ciervo gigante 'enano' poblaba el valle del río Manzanares hace 400.000 años

Una nueva especie de ciervo enano de un grupo de ciervos gigantes poblaba el valle del río Manzanares, en Madrid, durante el Pleistoceno Medio, hace entre 300.000 y 400.000 años.

Este es el resultado de una investigación llevada a cabo por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Jan van der Made, que ha descrito una nueva especie de cérvido.

Hasta la fecha, se creía que 'Megaloceros savini', un tipo de ciervo gigante, habitaba en el valle del Manzanares, pero análisis de fósiles recolectados en las terrazas del río, han desvelado que se trataba de una nueva especie: 'Megaloceros matritensis'. Se trata de un descendiente de 'M. savini', es decir, es más reciente y es una forma enana del grupo de los ciervos gigantes.

La nueva especie está estrechamente relacionada con otras del género de ciervos gigantes 'Megaloceros'. "Seguramente era un animal bastante común hace unos 350.000 años, momento en el que fue contemporáneo de su pariente más famoso, 'M. giganteus", comenta Van der Made.

La época a la que pertenecen estos fósiles está muy documentada en Europa y es llamativo que no se haya detectado la especie antes. "Hasta ahora se pensaba que los fósiles de las terrazas del Manzanares pertenecían a su antecesor 'M. savini', lo que dio lugar a contradicciones en la datación de las terrazas del río --explica el paleontólogo--. Con este descubrimiento las confusiones sobre la antigüedad de las terrazas han quedado solucionadas: se formaron hace unos 400.000 o 300.000 años".

Además de diferencias en la forma de las astas y el tamaño de sus dientes y huesos, la especie tenía adaptaciones masticatorias, como premolares particularmente grandes, dientes con un esmalte especialmente espeso y una posición más baja del cóndilo (la articulación que une la mandíbula con el cráneo).

"Aunque no conocemos la dieta de este cérvido, los datos que nos proporcionan sus fósiles nos permiten inferir que se trataba de un herbívoro ramoneador que seleccionaba mucho los alimentos --comenta--. El grosor del esmalte de su dentición nos hace pensar que posiblemente se alimentaba de plantas más duras de las que forman habitualmente la dieta de los ciervos gigantes".

Asimismo, señala que las características geológicas de las zonas donde se han encontrado sus fósiles favorece el crecimiento de plantas adaptadas a suelos ricos en yeso que posiblemente formaban parte de su dieta.

La especie se ha descrito gracias al material fósil recolectado en las terrazas que durante miles de años fue formando el río Manzanares al sur de Madrid. "Estamos hablando de una etapa geológica que está muy documentada --apunta Van der Made--. Mucho material que ahora sabemos que pertenecía a 'M. matritensis' ha sido encontrado en yacimientos arqueológicos, junto a industria lítica achelense y musteriense, porque nuestro protagonista formaba parte de la dieta de los pobladores de aquella época de la cuenca del Manzanares".

Según detalla el paleontólogo, una de las "curiosidades" de esta investigación es que contradice la regla de Cope, según la cual las especies tienden a evolucionar aumentando su tamaño, una regla que sí parecían cumplir los cérvidos. "Sin embargo, 'M. matritensis', el último miembro de un linaje de ciervos gigantes, fue disminuyendo su tamaño durante el Pleistoceno Medio", dice Van der Made.

El material tipo, los fósiles en los que se basa la definición de la especie, está depositado en las colecciones del MNCN donde, a partir de este jueves 7 de febrero se podrá visitar una muestra que describe cómo era este ciervo y las características geológicas de las terrazas del río.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto