Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Reina Letizia preside el miércoles 6 de octubre la clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo

Agencias
miércoles, 29 de septiembre de 2021, 19:21 h (CET)

La Reina Letizia preside el miércoles 6 de octubre la clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo

La Reina Letizia preside el miércoles 6 de octubre, en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, la clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo.

La aparición del coronavirus obligó a los medios de todo el mundo a llevar la ciencia a la primera línea informativa. Periodistas, divulgadores y científicos tuvieron que adaptar su forma de comunicar para hacerla más comprensible para el público general. Hoy, gracias a los medios, palabras como inocular, desinfectar, cuarentena o confinamiento han dejado de ser solo para los científicos. Ahora lalengua, el periodismo y la ciencia están más unidos que nunca.

En este contexto, periodistas, lingüistas, divulgadores y científicos se dan cita los próximos 5 y 6 de octubre en el Seminario Internacional de Lengua y Periodismo de la Fundación San Millán de la Cogolla y la FundéuRAE, que se celebrará en la localidad homónima.

Esta edición, la XV, lleva por título 'Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa', y se centrará en el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación y la importancia del idioma para explicar con rigor temas especializados.

Su Majestad la Reina presidirá la clausura, en la que también intervendrán la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu y el presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Las jornadas serán inauguradas por el consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud y vicepresidente de la FSMC, Pedro Uruñuela Nájera y la vicepresidenta de FundéuRAE y presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas.

El seminario, que podrá seguirse en directo por Internet, comenzará el 5 de octubre a las 11,00 horas. El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología Luis Enjuanes será el encargado de impartir la lección inaugural, y el resto de las jornadas se desarrollarán en torno a tresgrandes debates.

El primero de ellos, titulado 'Desmontando bulos. La importancia de la palabra para el rigor científico' y que será conducido por Álex Grijelmo, tendrá lugar el martes 5 de octubre, de 12,00 a 13,30 horas. La mesa reunirá a profesionales del mundo de la ciencia y del periodismo especializado, que hablarán sobre cómo informar utilizando correctamente el idioma, con rigor y claridad. Además, aportarán claves para traducir la jerga especializada a un lenguaje común.

La segunda mesa, 'Divulga, que algo queda', se celebrará el mismo martes 5 de octubre entre las 16,00 y las 17,30 horas y se centrará en el papel de los divulgadores y los periodistas científicos, que han tenido que recurrir a fórmulas nuevas y a la creatividad para acercar la información y el lenguaje científico a los ciudadanos. La escritora, académica de la RAE y patrona de FundéuRAE Carme Riera se encargará de moderar el encuentro.

El tercer y último debate, 'COVID, divulgación y periodismo científico: los retos de la pandemia', se desarrollará el 6 de octubre, de 11,30 a 12,30 horas, y estará moderado por Soledad Puértolas, escritora, académica de la RAE y patrona de la FundéuRAE. Los participantes tratarán el reto que ha supuesto informar sobre el coronavirus sin crear alarma entre la población.

Además, durante la pandemia, han surgido numerosas dudas a las que se intentará responder: ¿es serio hablar de ciencia en las redes sociales?, ¿tienen los periodistas formación suficiente para tratar temas especializados?, ¿con qué herramientas cuentan los medios para acercar la ciencia a la audiencia?

Los participantes en las distintas mesas son María Blasco, científica; Pablo Linde, periodista de El País; Desirée García, periodista de EFE Verifica; Laura García, periodista de Maldita Ciencia; José A. Pérez Ledo, guionista, creador y director de programas de divulgación científica; Pere Estupinyà, químico, bioquímico ydivulgador científico; Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora; Javier Salas, periodista en 'Materia'; Esther Samper, médica y comunicadora sanitaria; Pampa G. Molina, periodista de ciencia y redactora jefa de la agencia Sinc.

David Callejo, anestesista y divulgador a través de Instagram;Josefa Gómez de Enterría, profesora de la Universidad de Alcalá y especialista en terminología científica, y Cristina González, filóloga de la Real Academia de Medicina.

Tras la última mesa, se llevará a cabo la lección magistral de cierre, a cargo de José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE.

Todos los actos podrán seguirse en directo desde las páginas web de la Fundación San Millán de la Cogolla (www.fsanmillan.es) y de la FundéuRAE (www.fundeu.es), o desde el canal de YouTube de ambas fundaciones. La etiqueta del seminario en las redes sociales es #lenguaypandemia.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto