Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

'Cadena COPE. La radio de las estrellas' relata el camino de la emisora con anécdotas y la versión de los protagonistas

Agencias
jueves, 14 de julio de 2022, 10:26 h (CET)

'Cadena COPE. La radio de las estrellas' relata el camino de la emisora con anécdotas y la versión de los protagonistas

El libro 'Cadena COPE. La radio de las estrellas' (Almuzara), de la autora Elsa González, relata el "exitoso y a la vez tortuoso" camino de la emisora "a través de anécdotas, datos desconocidos y la versión de los protagonistas".

"Me ha permitido revivir la importancia de la COPE, en los primeros pasos de la radio de nuestra democracia, así como un capítulo apasionante de mi vida profesional. Un libro imprescindible que pone en valor a figuras clave de nuestra radio", señala el periodista Luis del Olmo.

Luis del Olmo inicia en COPE la "renovación" de la radio en España y nace, así, un nuevo modelo radiofónico que "asumirán todas las cadenas", apunta la sinopsis de la obra.

El libro narra que "el impulso de un dominico osado, José Luis Gago, transformará unas emisoras sin medios, ni futuro, en una cadena competitiva" y desvela la intrahistoria de las estrellas radiofónicas. Su contratación, sus exigencias o su poder; el beneficio y los peajes para la empresa.

"¿Cuál fue la clave del impacto social de Luis del Olmo, la facultad de comunicación de Encarna Sánchez, la potencia de José María García, el poder de influencia de Carlos Herrera, la personalidad de Antonio Herrero o de Federico Jiménez Losantos y la fuerza narrativa de Paco González, Manolo Lama o Pepe Domingo Castaño?", estas son alguna de las cuestiones que aparecen reflejadas en esta obra.

La autora resalta que estas figuras radiofónicas "marcaron" la historia reciente de la sociedad española a través de una cadena que "ayudó a consolidar las libertades y la democracia". "Una voz libre de la Iglesia, con sus luces y sus sombras. Estas páginas relatan ese exitoso, y a la vez tortuoso, camino de COPE a través de anécdotas, datos desconocidos y la versión de los protagonistas", añade.

"Nada volvió a ser igual desde que la cadena de la Conferencia Episcopal irrumpió en la radio comercial, hasta renovar la radiodifusión. Rodearse de las mejores estrellas de las ondas dio el vuelco definitivo a la sociedad de la información", afirma.

La escritora Elsa González Díaz de Ponga es doctora en Periodismo, miembro del Consejo de Administración de Telemadrid, del Consejo Editorial de la revista Vida Nueva y de la directiva de la Federación de Mujeres Directivas y Profesionales (FEDEPE).

Ha sido presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y de la Fundación de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo (2010-2018). Trabajó durante más de tres décadas en la cadena COPE y previamente en la SER y Pueblo.

Miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias. Colaboradora en programas de opinión en TVE, Tele5 y TRECE TV. Ha recibido el premio ¡Bravo! Especial que otorga la Conferencia Episcopal, Talento Comunicativo de Periodismo de la UCAM y el del Club Internacional de Prensa a la mejor labor radiofónica.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto