Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Jimmy Carter: tecnócrata fallido, mediador internacional por vocación

Agencias
domingo, 29 de diciembre de 2024, 23:12 h (CET)

Jimmy Carter: tecnócrata fallido, mediador internacional por vocación

El expresidente norteamericano se rehizo del fracaso económico de su mandato con una vida posterior dedicada a la resolución de crisis

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter (Plains, Georgia, 1924), ganador del premio Nobel de la Paz en 2002 por su legado como mediador internacional, impulsor de las misiones de observación electoral en varios países del mundo, deja un legado un tanto inusual, más destacado por sus actividades fuera de la Casa Blanca que por un único mandato tan breve (1977-1981) como tumultuoso, marcado principalmente por la devastadora crisis económica que padeció Estados Unidos a lo largo de la década de los 70.

Carter, heredero de una rica familia de Georgia y graduado de la Academia Naval, se presentó a las elecciones presidenciales de 1976 como un demócrata moderado y de corte tecnócrata a raíz de su educación como ingeniero, que conectó con los norteamericanos al definirse como un hombre honesto en respuesta al descontento generado por el escándalo del Watergate durante la era de Richard Nixon y la guerra de Vietnam.

Al final, la elección contra Gerald Ford, recuerda el Centro de Barcelona para Asuntos Internacionales (CIDOB), fue la más ajustada en 60 años: el demócrata Carter se proclamó presidente con el 50,1 por ciento de los votos populares y 297 votos electorales correspondientes a 23 estados, mientras que Ford perdió la partida con un 48 por ciento de sufragios populares, 240 electorales y 27 estados en su cuenta. Carter barrió en los estados del sur, que no habían dado un presidente desde la elección de Zachary Taylor en 1848.

Nada más asumir el cargo, impulsó una serie de iniciativas para sacar al país de la recesión a través de la llamada Ley de Asignaciones de Estímulo Económico, finalmente ineficaz: a pesar de la disminución del índice de desempleo, el aumento del coste de la vida por el repunte de los precios del petróleo acabaron por fagocitar cualquier tipo de iniciativa adicional de su administración.

También desreguló parcialmente las industrias de aerolíneas, ferrocarriles y camiones y estableció los departamentos de Educación y Energía, así como la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias. Designó grandes terrenos en Alaska como parques nacionales o refugios de vida silvestre, nombró a un número récord de mujeres y minorías raciales para puestos federales y, aunque nunca consiguió colocar una nominación al Tribunal Supremo, sí elevó a la abogada por los derechos civiles Ruth Bader Ginsburg a la segunda corte más alta de la nación, con vistas a su ascenso definitivo en 1993.

Nada de esto acabó importando a los votantes norteamericanos a finales de 1980. La inflación acabó disparándose hasta el doble dígito y solo hizo falta un fracaso adicional, esta vez en política exterior, para dar la puntilla a su mandato. Su hora más sombría llegó cuando ocho estadounidenses murieron en un rescate fallido de rehenes en la embajada Estadounidense Teherán, en abril de 1980, lo que terminó por consolidar su aplastante derrota contra su rival republicano, Ronald Reagan.

Que precisamente una crisis internacional terminara de tumbar sus aspiraciones a la reelección contrasta con los éxitos alcanzados en este ámbito durante su mandato, como los tratados sobre el Canal de Panamá, los Acuerdos de paz de Camp David --tratado de paz entre Egipto e Israel--, el tratado SALT II con la URSS y el establecimiento de relaciones diplomáticas con China.

LEGADO POSTPRESIDENCIAL
Fuera de la Casa Blanca, Carter no tardó en comenzar una carrera como mediador internacional. Alentado por las negociaciones que auspició en Camp David durante 13 días de 1978 entre el presidente egipcio Anwar Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin, acabó fundando en 1982 el Centro Presidencial Carter del Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, dedicado a temas relacionados con la democracia y los Derechos Humanos.

El expresidente comenzó a trabajar como negociador independiente y a configurar misiones de observación electoral en países con antecedentes de procesos de votación fraudulentos, como Panamá, Nicaragua, Bangladesh, Zambia, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela o México.

Carter estuvo involucrado, recuerda el profesor Robert Strong para el centro de estudios políticos Miller, en la mediación de disputas entre el Departamento de Estado y los líderes extranjeros particularmente volátiles, incluidos el líder norcoreano Kim Il Sung o el líder libio Muamar Gadafi.

Además, trabajó con Habitat for Humanity International, una organización que trabaja en todo el mundo para proporcionar viviendas a personas desfavorecidas, como rostro de la organización en eventos en los que estuvo participando hasta una avanzada edad, hasta que la pandemia de coronavirus limitó enormemente sus apariciones en público.

PREMIO NOBEL
Sus implicaciones en temas internacionales, sin embargo, no han estado exentas de polémicas, ya que en ocasiones se ha salido de la línea oficial fijada por las sucesivas administraciones de Estados Unidos y ha mantenido acercamientos con gobiernos percibidos como hostiles desde Washington.

Sin embargo, los "incansables esfuerzos para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, hacer avanzar la democracia y los Derechos Humanos y promover el desarrollo económico y social" le hicieron valedor en 2002 el reconocimiento del Comité Noruego, que le concedió el premio Nobel.

"No puedo negar que como expresidente soy mejor de lo que fui como presidente", llegó a reconocer, en una declaración avalada por las estadísticas. Carter obtuvo durante su mandato una media de aprobación del 45,5 por ciento, según la firma Gallup, pero en 2009 un sondeo del CNN elevaba el aval a su gestión hasta el 64 por ciento, ya en retrospectiva.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto