Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Palma acogerá 13 telescopios de la red Cherenkov, el mayor observatorio del mundo para detectar rayos gamma

Agencias
martes, 7 de enero de 2025, 17:52 h (CET)

La Palma acogerá 13 telescopios de la red Cherenkov, el mayor observatorio del mundo para detectar rayos gamma

La Comisión Europea ha anunciado este martes el establecimiento del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación, impulsando así su misión de convertirse en el observatorio más grande y potente del mundo para la astronomía de rayos gamma.

Así, contará con 13 telescopios en el Observatorio del Roque de los Muchachos de La Palma del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consorcio en el que participa el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).

España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), tiene un papel relevante en la construcción del Observatorio, contribuyendo con una inversión de unos 50 millones de euros.

La creación del Consorcio Europeo del CTAO permitirá acelerar la construcción del Observatorio y proporcionará un marco para la distribución global de sus datos científicos, informa el ministerio en una nota.

En concreto, el Consorcio Europeo proporciona a la Organización Central del CTAO un marco formal para aceptar y operar los prototipos actuales de telescopios, y también permite el inicio inmediato de la construcción del conjunto completo de más de 60 telescopios en sus emplazamientos de La Palma (España) y de Chile.

Para cubrir su amplio rango de energía, el CTAO utilizará tres tipos de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST).

En España (en CTAO-Norte), el número de telescopios aprobado es de 4 Large-Sized Telescopes y 9 Medium-Sized Telescopes.

En concreto, se encuentra en fase de puesta en marcha el prototipo del Large-Sized Telescope (LST-1) y se espera que en los próximos años estén listos otros tres telescopios LSTs y un MST.

Mientras tanto, en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Desierto de Atacama (Chile), en CTAO-Sur, se prevé que los cinco primeros Small-Sized Telescopes (SST) y dos MSTs se entreguen a principios de 2026.

Así, con la ayuda del ERIC, el Observatorio estaría en condiciones de operar configuraciones intermedias de telescopios a partir de 2026.

Estos subconjuntos de telescopios de la configuración final ya serán más sensibles que cualquier instrumento existente, lo que acercará el Observatorio a sus primeros resultados científicos, resaltan desde el ministerio.

El CTAO contará con una inigualable precisión y amplio rango de energía del CTAO (20 GeV-300 TeV), que ayudará a abordar algunas de las preguntas más sorprendentes de la astrofísica, bajo tres grandes temas de estudio: entender el origen y papel de las partículas cósmicas relativistas; explorar ambientes extremos, como agujeros negros o estrellas de neutrones y explorar las fronteras de la física, buscando materia oscura o desviaciones de la teoría de la relatividad de Einstein.

Además, el CTAO desempeñará un papel clave en el campo de la astronomía de múltiple longitud de onda, gracias a su mejor rendimiento, que le permitirá proporcionar información fundamental de rayos gamma en la búsqueda de los escenarios más extremos.

ACCESO PÚBLICO A SUS DATOS CIENTÍFICOS DE ALTO NIVEL
El CTAO es un proyecto de Big Data que generará cientos de petabytes (PB) de datos al año y siguiendo su compromiso con la Ciencia Abierta, será el primer observatorio de rayos gamma de su tipo en operar como un observatorio abierto, que proporcionará acceso público a sus datos científicos de alto nivel y productos de software.

La Organización Central del CTAO está a cargo de la construcción y operación del Observatorio y trabaja en estrecha cooperación con socios de todo el mundo para el desarrollo del Observatorio.

Los principales socios incluyen las Colaboraciones de Contribución en Especie, que desarrollan hardware y software esenciales, además del Consorcio CTAO, un grupo internacional de investigadores que trabaja en la explotación científica del Observatorio.

En los próximos meses, el Observatorio se preparará para integrar y operar software avanzado diseñado para controlar los telescopios y sus dispositivos de apoyo, así como para gestionar el procesamiento de datos.

Los miembros del CTAO ERIC son Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Además, Suiza es Observador, Japón es Socio Estratégico y Australia es Miembro Externo.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto