Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un cuarto de los pacientes con síndrome de Takotsubo desarrollan shock cardiogénico, según un estudio

Agencias
jueves, 23 de enero de 2025, 15:17 h (CET)

Una investigación basada en datos del registro multicéntrico español de síndrome de Takotsubo (RETAKO) ha destacado que el shock cardiogénico afecta a un 26 por ciento de los pacientes con esta patología cardíaca, además de derivar en una elevada tasa de mortalidad, tanto en hombres como en mujeres.

El estudio, publicado en 'Journal of the American Heart Association' (JAHA), contó con los datos de 1.591 pacientes incluidos en el registro RETAKO, de los cuales 412 desarrollaron shock cardiogénico. Este síndrome, conocido como síndrome del corazón roto, se caracteriza por una disfunción ventricular aguda y reversible que suele desencadenarse por estrés físico o emocional.

Según el estudio, el shock cardiogénico afecta al 33 por ciento de los hombres diagnosticados con el síndrome y al 25 por ciento de las mujeres. Los hombres afectados son más mayores, con una media de edad de 71 años, frente a los 65 de las mujeres, y cuentan con más factores de riesgo relacionados con el tabaquismo (66% frente a 20%) y comorbilidades. Además, presentan estadías más prolongadas y una mayor incidencia de infecciones durante la hospitalización.

A pesar de que los hombres ingresan con un cuadro clínico más severo, la mortalidad es similar entre ambos sexos. Durante la hospitalización, el 13 por ciento de las mujeres y el 17 por ciento de los hombres fallecieron, mientras que la mortalidad a cinco años alcanzó un 22 por ciento para ambos grupos.

"Este trabajo nos sugiere que, una vez presentado el cuadro de shock cardiogénico, el sexo no debería ser una de las variables que debamos tener en cuenta a la hora de elegir el tratamiento de estos pacientes", ha explicado el cardiólogo Aitor Urribarri, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, quien es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (CIBERCV) y responsable principal del estudio.

El registro RETAKO, que recopila datos de 23 centros hospitalarios españoles, ha permitido también conocer que los pacientes con desencadenantes físicos, como infecciones o procedimientos quirúrgicos recientes, presentan un peor pronóstico que aquellos con desencadenantes emocionales. "Por lo tanto, estos pacientes requieren un manejo más intensivo y un seguimiento más cercano para optimizar los resultados clínicos", ha asegurado Uribarri.

A pesar de los avances, el investigador ha insistido en que "queda mucho por conocer acerca de la fisiopatología de esta enfermedad y su tratamiento". En concreto, ha apuntado a las aportaciones que brindaría el uso seguro de tratamientos inotrópicos y vasoactivos, previamente evitados, y la importancia de los patrones ecocardiográficos para personalizar el manejo de los pacientes.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto