Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Expertos reclaman detección precoz del espectro autista y educación sin acoso para lograr plena inclusión del colectivo

Agencias
martes, 28 de enero de 2025, 13:11 h (CET)

Expertos reclaman detección precoz del espectro autista y educación sin acoso para lograr plena inclusión del colectivo

El 12% de alumnos con autismo ha sufrido bullying aunque uno de cada tres no sabe identificarlo

Diferentes expertos han puesto el foco en la importancia de una detección precoz del trastorno del espectro del autismo (TEA) y contar con los mecanismos necesarios para minimizar el acoso que sufren en el ámbito educativo estos niños y adolescentes, con el fin de garantizar los derechos del colectivo y asegurar una plena inclusión.

"Hay que convertir los espacios escolares en seguros, esto también es cultura y educación", ha asegurado este martes el Secretario de estado del Ministerio de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, durante la jornada 'Promoción de los derechos y la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con autismo', organizada en el Ministerio de Juventud e Infancia en colaboración con Autismo España.

En los últimos 12 años, el alumnado autista se ha incrementado en un 310% y, según un estudio de Autismo España, el 12% de los estudiantes con autismo ha sufrido al menos una situación de acoso escolar y en torno al 34% no sabe identificar si ha sido víctima.

Ante estos datos, el presidente de la Confederación Autismo España, Pedro Ugarte, ha incidido en que "cuanto antes de detecte el espectro del autismo, mejor serán los resultados". Como ha lamentado, la principal dificultad es que el TEA no se identifica por ningún rasco físico, pues se manifiesta a nivel de competencias cognitivas a través de la comunicación, interacción social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.

En la misma línea han incidido los participantes de la jornada, que han incidido en que el TEA no tiene base neurológica, "dato que se suele desconocer" pues es habitual la creencia de achacar el autismo a traumas infantiles o situaciones coyunturales.

Al respecto, la directora técnica de Autismo España, Ruth Vidriales Fernández, ha puesto de manifiesto que los medios de comunicación publican noticias que inducen a este error. "Sigue habiendo bulos y falsas creencias", ha afirmado, para precisar que "el autismo está presente desde las primeras etapas infantil y se va expresando a medida que el desarrollo se va produciendo".

"Seguimos encontrando en las noticias relatos que dicen que alguien tiene autismo porque ha tenido una infancia complicada o porque ha jugado videojuegos, sabemos que no es así, sabemos que tiene un origen neurobiológico", ha remarcado Vidriales, quien ha apuntado que los datos indican que la prevalencia del TEA es de 1 de cada 100 personas y 1 de cada 4 son mujeres, dato este último que se cuestiona porque, en el caso de las niñas, el diagnóstico "llega más tarde, hay sesgo de género en la identificación del autismo". "Se piensa que hay otros diagnósticos que se valoran antes que el autismo", ha precisado.

FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y CREAR EMPLEO DE CALIDAD
Otras de las peticiones hechas en esta jornada sobre las necesidades y prioridades de la infancia y adolescencia autista han girado en torno a la formación de profesionales, el acceso a una formación y empleo de calidad, la creación de centros educativos seguros y libre de acoso escolar, la atención a la salud metal infantojuvenil y el abordaje desde diferentes ámbitos de la sociedad la situación de las niñas y adolescentes autistas.

En cuanto a la correcta identificación de los síntomas del TEA, la jornada ha puesto el foco en la incapacidad de tener información a nivel nacional de la situación real del autismo en niños y adolescentes. En Europa, la primera intervención en los niños con autismo es a los 3 años y medio, mientras que en España no hay datos sobre este primer contacto. El principal escollo es que cada comunidad autónomas tiene su propia legislación y baremos, como han constatado los participantes.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto