Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Tribunal Supremo de Uganda ordena el fin de los juicios a civiles ante tribunales militares

Agencias
viernes, 31 de enero de 2025, 23:12 h (CET)

La portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos aplaude el fallo

El Tribunal Supremo de Uganda ha ordenado este viernes el fin de los juicios a civiles ante tribunales militares y ha reclamado que todos estos casos sean trasladados a cortes civiles con jurisdicción sobre los mismos, en medio de las denuncias por parte de la oposición sobre el uso de estos procesos para reprimir a los críticos con las autoridades.

Así, la jueza Catherine Bamugemereire ha afirmado durante la lectura del fallo que el Tribunal Marcial General no tiene jurisdicción sobre los civiles y ha recalcado que, por ello, los procesos contra ellos ante estos tribunales suponen una violación de la Constitución.

"El poder judicial, según la ley, recae sobre la Justicia y el Tribunal Marcial General está subordinado al proceso judicial", ha manifestado, antes de recalcar que "es una extralimitación crear un delito que hace que los civiles sean responsables de crímenes bajo la ley militar", según ha recogido el diario ugandés 'Nile Post'.

En este sentido, ha afirmado que los tribunales militares deben suspender todos los juicios civiles y mantener en pie únicamente los que afecten a soldados, si bien ha dicho que los militares imputados por actos contra civiles deberían ser igualmente juzgados por la justicia ordinaria.

La portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Liz Throssell, ha aplaudido en un comunicado el fallo judicial y ha instado a las autoridades competentes a que cumplan con la decisión del Supremo, transfiriendo los juicios en curso o que estén pendientes a tribunales civiles.

Throssell también ha indicado que, sumado a lo anterior, "se deberían anular" todos los procedimientos de este tipo de casos y "poner en libertad a todo civil" que haya sido detenido "bajo la autoridad de los tribunales militares".

"La Ley de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF), en virtud de la cual se ha enjuiciado a civiles ante tribunales militares, debería modificarse para que se ajuste a las disposiciones pertinentes de la Constitución de Uganda y el Derecho Internacional", ha agregado la portavoz.

El fallo llega en medio de un proceso abierto en un tribunal militar contra el destacado opositor Kizza Besigye --detenido en noviembre de 2014 en Kenia y trasladado a Uganda--, contra el que pesan varios cargos, incluido el de traición, lo que acarrearía la pena de muerte en caso de que sea declarado culpable.

Besigye, otrora aliado del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ya fue imputado por traición en 2005, cargos que finalmente le fueron retirados. Además, fue arrestado en varias ocasiones en 2022 por su papel en las protestas contra el aumento de los precios de los productos básicos.

Naciones Unidas ha reclamado a Uganda que respete el "debido proceso" en el caso abierto contra el opositor, quien aseguró haber ganado las elecciones celebradas en 2016, al tiempo que mostró su preocupación por la "desaparición" de Besigye en Uganda y posteriormente traslado a Uganda por parte de agentes ugandeses.

La oposición acusan al presidente de usar a las fuerzas de seguridad y al aparato judicial para reprimir a los críticos, al tiempo que afirma que la detención y encarcelamiento de líderes opositores es parte de un patrón para consolidar su posición en el cargo, en el que lleva desde 1986.

Museveni juró el cargo en mayo de 2021 para un sexto mandato después de imponerse en unas elecciones en las que el opositor Robert Kyagulanti, conocido como Bobi Wine, denunció fraude y se negó a reconocer su derrota, afirmando que él había sido el vencedor y por lo tanto presidente legítimo del país africano.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto