Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos desarrollan una nueva terapia dietética para tratar la enfermedad de Crohn

Agencias
martes, 11 de febrero de 2025, 16:03 h (CET)

Un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, Alemania) y del Hospital Universitario LMU de Múnich han logrado desarrollar una nueva terapia dietética para tratar la enfermedad de Crohn, y que consiste en la combinar este tratamiento con la transferencia de microbioma fecal, que puede mejorar "aún más" los resultados de otros métodos.

Hasta ahora, los pacientes de esta patología consumían una dieta líquida durante seis a ocho semanas basada en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos, una fórmula conocida como nutrición entera exclusiva (NEE), que contiene todos los nutrientes esenciales y que es muy eficaz para controlar la enfermedad de Crohn.

A pesar de que no se conocían las razones exactas por las que era útil, mejoraba los síntomas en pocos días y sin tratamiento médico adicional, aunque los síntomas suelen volver al cabo de un año tras finalizar la terapia; ahora, los científicos han podido descifrar el mecanismo detrás de esta terapia y, basándose en estos resultados, han desarrollado un nuevo enfoque.

El equipo investigador, liderados por el catedrático de nutrición e inmunología de la TUM y director del Instituto ZIEL de Alimentación y Salud, Dirk Haller, y el jefe de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica del Hospital Infantil Dr. von Hauner, Tobias Schwerd, ha demostrado cómo el microbioma intestinal cambia como resultado de la terapia dietética y contribuye al éxito del tratamiento.

Así, han descubierto que los ácidos grasos de cadena media de la dieta tienen un efecto positivo sobre ciertas bacterias intestinales, que proliferan y reducen la inflamación; en un modelo intestinal artificial, los investigadores han tratado las heces de los pacientes con la fórmula, adaptando así el microbioma.

Cuando este microbioma adaptado fue transferido a ratones, no se desarrolló ninguna inflamación, mientras que cuando el microbioma no estaba preadaptado por la fórmula, los ratones desarrollaron síntomas inflamatorios típicos.

Es por ello por lo que ahora los científicos están llevando a cabo un estudio clínico para investigar si este mecanismo también funciona en humanos, teniendo como objetivo mantener el estado libre de inflamación durante el mayor tiempo posible, para lo que están utilizando la transferencia de microbioma fecal, comúnmente denominada 'trasplante fecal', después de una terapia dietética.

Para la transferencia de microbioma fecal, personas sanas que han sido sometidas a un exhaustivo examen "donan" su microbioma, que se procesa en cápsulas, y que los pacientes consumen tras la terapia dietética.

"La transferencia de microbioma fecal ya se utiliza con éxito en otras enfermedades intestinales. Ahora esperamos que también pueda resultar un nuevo enfoque terapéutico para la enfermedad de Crohn", ha afirmado Haller.

Por su parte, Schwerd ha explicado que en el estudio se han centrado en tres cuestiones principales, que consisten en conocer la seguridad de esta transferencia tras la terapia, en saber si el enfoque es viable y si se puede estabilizar la inactividad de la enfermedad, o al menos retrasar la recurrencia de la inflamación.

"Si podemos establecer con éxito un microbioma más saludable en el intestino del paciente a largo plazo, habremos dado un importante paso adelante en la terapia", ha añadido.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto