Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 'Diablo Negro' aguarda en el MUNA de Tenerife nuevas investigaciones, sin descartar puntuales exposiciones al público

Agencias
viernes, 14 de febrero de 2025, 13:38 h (CET)

El 'Diablo Negro' aguarda en el MUNA de Tenerife nuevas investigaciones, sin descartar puntuales exposiciones al público

El espécimen de la especie de pez abisal 'Diablo Negro' aguarda desde esta semana en el almacén de la colección húmeda del Museo de Ciencias Naturales (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife, desde donde ahora se conserva en una solución de alcohol etílico con el fin de garantizar su estado para la investigación, donde no se descarta su posible muestra al público en exposiciones puntuales.

El pez, una hembra adulta y que normalmente vive en profundidades abisales, acabó muy cerca de la superficie y a unos dos kilómetros de la costa, aunque en un estado de salud muy precario hasta que murió horas después.

La salud de la especie no era "muy halagüeña" en el momento de su recogida en el mar, según ha explicado ante los medios el conservador de biología marina del MUNA, Alejandro de Vera, que ha calificado el "excelente" estado de conservación en el que se encuentra el especímen a pesar de haber fallecido al poco tiempo de ser hallado.

Ha asegurado que, probablemente, no se sepan nunca las causas por las que esta especie arribó a tanta profundidad, pero si se atiende a diversos factores, podría haber sido arrastrado por corrientes marinas, por una enfermedad o por algún tipo de actividad de pesca en profundidad.

La especie, conocida como 'Melanocetus johnsonii', habita en aguas profundas, generalmente entre los 200 y los 2.000 metros de profundidad y su característica más notable es el apéndice dorsal dotado de bacterias bioluminiscentes que utiliza para atraer a sus presas en la oscuridad de las profundidades.

Normalmente solo se han registrado larvas o ejemplares en estado deteriorado cerca de la superficie y la hembra es mayor que el macho, llegando hasta los 18 centímetros.

El hallazgo podrá ser importante desde el punto de vista de la biogeografía, en referencia a la distribución de las especies, sobre todo en el ámbito de análisis genéticos que demuestren posibles relaciones que comparten los ejemplares de esta especie en el mundo abisal.

"Nos puede ayudar a entender un poco, dependiendo de los parentescos genéticos, lo que ocurre en las profundidades del oceáno", ha puntualizado el conservador del museo en declaraciones a Europa Press.

(HABRÁ AMPLIACIÓN)

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto