
España dejará de ostentar el mando de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas para Líbano (FINUL) cuando termine el mandato del general Aroldo Lázaro, que ha sido prorrogado de nuevo hasta junio de este año, según han informado este miércoles fuentes del Ministerio de Defensa.
El mandato del general Lázaro al frente de la FINUL, donde están desplegados alrededor de 650 militares españoles, terminaba en febrero de este año. Ha sufrido dos prórrogas, en el marco de la tensa situación en la conocida como 'Línea Azul' por el recrudecimiento del conflicto entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií Hezbolá.
Las fuentes del Ministerio de Defensa alaban el compromiso del general Lázaro con la FINUL, pero reconocen que "humanamente" ya no pueden extender más su mandato. "No se le puede pedir más", resumen. Por lo tanto, con su salida, tocará a otro país liderar la misión de la ONU, formada por más de 10.000 personas de 50 países. España también lidera el sector Este de la misión, mientras que Italia está al frente del Oeste.
Sobre el relevo de Aroldo Lázaro, el secretario general adjunto de Operaciones de Paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, han coincidido este miércoles en resaltar que, por el momento, no hay nombres sobre la mesa y que se trata de "un proceso bastante largo" que incluye una cuidadosa selección y entrevistas.
"Todo el proceso de selección es muy detallado y se tienen en cuenta muchísimas variables, por lo que es largo", ha señalado Robles tras una reunión con Lacroix en el Ministerio de Defensa, donde ha hecho hincapié en que el desempeño del general Lázaro ha sido "excepcional" y que la ONU puede contar con su ayuda en el proceso de selección de su sustituto.
Robles y Lacroix han contactado por videoconferencia con el general Aroldo Lázaro y con el general de Brigada Fernando Ruiz, al frente del sector Este, para conocer la situación del contingente español desplegado en Líbano.
DÍAS COMPLICADOS
Los militares, que se encargan de patrullar la zona para evitar los enfrentamientos y asistir a las Fuerzas Armadas libanesas, han atravesado períodos en los que estaban frecuentemente bunkerizados. Ahora, la situación ha mejorado porque rige un alto el fuego, aunque es frágil.
Robles ha explicado que la semana pasada fue "complicada" por el lanzamiento de cohetes desde Líbano, aunque ha indicado que no se puede detallar quién los lanzó. En consecuencia, los militares españoles tuvieron que pasar horas en los búnkeres, pero la ministra ha destacado que su situación es sensiblemente mejor desde el alto el fuego. "Hay una situación de normalidad dentro de la tensión desde el viernes", ha explicado.
En cualquier caso, la titular de la cartera de Defensa ha querido dejar claro el apoyo y el compromiso de España con la ONU, con la FINUL y la labor "esencial y clave" que lleva a cabo y con la paz en el país de Oriente Próximo.
Lacroix, de su lado, ha admitido que el intercambio de disparos y el lanzamiento de cohetes son eventos "preocupantes" que "ponen en peligro el alto el fuego y los esfuerzos" en pos de la paz. La ONU, según ha explicado, ha pedido contención a las partes.
Pero el cargo de la ONU ha recordado que la FINUL es una misión de mantenimiento de la paz, y no de "imposición de la paz", que cree "sinónimo de guerra". Sí ha reconocido que la misión debe adaptarse a según qué escenarios y ha desvelado que está inmersa en un plan de adaptación e incorporación de nuevas capacidades, ingenieria antiminas y herramientas de vigilancia. También busca adaptar el modus operandi para la conducción de operaciones, pero siempre en el contexto de mantenimiento de la paz.
|