Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Veterinarios remiten a Sanidad un estudio que destaca que la Ley del Medicamento es "de las más restrictivas" de la UE

Agencias
miércoles, 2 de abril de 2025, 15:05 h (CET)

Veterinarios remiten a Sanidad un estudio que destaca que la Ley del Medicamento es

Representantes del Ministerio y Sumar solicitaron el documento, según la Organización Colegial Veterinaria

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha remitido al Ministerio de Sanidad un informe comparativo preliminar que dice que la legislación española sobre medicamentos veterinarios es "de las más restrictivas" de la Unión Europea (UE).

"La autonomía clínica del veterinario español está, en términos generales, más limitada en comparación con la de los veterinarios de otros países europeos", concluye la investigación, que según la organización, fue solicitada por a la OCV representantes del Ministerio y de Sumar solicitaron en una reunión de trabajo en marzo.

En concreto, el estudio ha evaluado cuatro epígrafes en 14 países de la UE: el uso de medicamentos al margen de la autorización de comercialización; la categorización y uso de antibióticos; la venta o suministro de medicamentos veterinarios; y las bases de datos sobre el uso de antimicrobianos.

Así, detalla que el uso de medicamentos al margen de la autorización de comercialización en España está estrictamente restringido y que deben emplearse únicamente conforme a las indicaciones, especies y regímenes de dosificación establecidos en la ficha técnica, "sin posibilidad de desviación" (excepto por la aplicación de la cascada por vacío terapéutico, y solo si no existen medicamentos autorizados para una especie e indicación concreta).

Sin embargo, indica que las autoridades competentes en algunos países europeos han incorporado a sus normativas nacionales "ciertas notas aclaratorias" que amplían la libertad del veterinario para realizar prescripciones fundamentadas en su criterio profesional y conocimiento científico.

LA LEGISLACIÓN "HA APOSTADO POR LA OPCIÓN MÁS RESTRICTIVA"
Además, los veterinarios señalan que la ley española establece restricciones en la prescripción de ciertos antimicrobianos, clasifica los antibióticos en las categorías A, B, C y D y fija que los de categoría superior sólo podrán utilizarse cuando los de categoría inferior resulten ineficaces, algo que debe ser demostrado mediante resultados de laboratorio.

"Por ende, ha apostado por la opción más restrictiva, obligando al seguimiento de la categorización de antibióticos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y requiriendo justificación de salto de categoría y, de facto, cultivos preceptivos en ciertos casos", critican.

Frente a ello, once de los países analizados por la OCV recomiendan los consejos de la EMA (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Rumanía) y sólo tres (Francia, Italia y Suecia) los implementa de forma obligatoria "aunque con ciertas peculiaridades que permiten un trabajo más flexible".

El estudio indica que los profesionales no pueden vender medicamentos y que sólo se contempla la "cesión" en situaciones excepcionales, como la posibilidad de que la continuidad del tratamiento iniciado se vea comprometida; por ejemplo, en situaciones de rotura de 'stock' o durante un festivo, cuando no se pudiera localizar ningún establecimiento dispensador disponible.

En cambio, recalca que en Europa "impera el modelo" en el que los veterinarios pueden prescribir y suministrar medicamentos a sus pacientes frente a otro en el que el veterinario solo prescribe y la dispensación recae en los farmacéuticos.

SÓLO ITALIA Y ALEMANIA PRESENTAN DATOS DE PRESCRIPCIÓN
Por último, la investigación incide en el sistema PRESVET de recogida de datos de medicamentos veterinarios "que no utiliza las unidades de medida estandarizadas por la EMA, ni contempla en el Reglamento europeo sobre medicamentos veterinarios, y que registra todas las prescripciones veterinarias de antibióticos, tanto para animales de producción como de compañía, incluidas aquellas administradas en clínicas veterinarias y las dispensadas por farmacias".

De esta manera, explica que la exigencia de notificación de ventas y uso de antimicrobianos en animales de compañía a nivel europeo no se implementará hasta el año 2030 y que PRESVET ni recoge estos datos ni es el sistema oficial para comunicarlos. Además, recalca que en pequeños animales se ha adelantado en cinco años a la fecha de comunicación establecida por la UE. De los catorce países de los que la OCV obtuvo información, sólo Italia y Alemania están presentando esos datos de prescripción. En este aspecto, Italia dispone de un sistema totalmente digitalizado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto