Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Tenemos un problema

Julia Navarro
viernes, 4 de abril de 2025, 08:00 h (CET)

MADRID, 3 (OTR/PRESS) El "aperitivo" a la celebración de la próxima cumbre de la OTAN que se celebrará en junio en La Haya ha sido la convocatoria de Mark Rutte a los ministros de Exteriores de la UE en Bruxelas con la presencia de Marco Rubio, el Secretario de Estado de Estados Unidos.

La OTAN se está enfrentando a un problema existencial, no solo por la aparición de Donald Trump en escena, sino por la guerra desatada por Vladimir Putin contra Ucrania.

Ahora mismo, el objetivo es que los países miembros aumenten el gasto en Defensa. Mientras tanto, en Europa los ciudadanos asistimos al debate de los líderes políticos sobre qué hacer en las actuales circunstancias.

Les diré que me parece acertada la tibieza de Pedro Sánchez ante el retumbar de los tambores de guerra que agitan desde Francia y el Reino Unido. El Presidente apoya sin fisuras a Ucrania, pero se muestra remiso, o mejor dicho, prudente, a hablar de participación en la guerra. Y es que la pregunta que cabe hacerse es esta: ¿Puede la Unión Europea enfrentarse en el campo de batalla a Rusia?.

Como poder, puede, pero, ¿dispone La Unión Europea del armamento y soldados suficientes para esa Tercera Guerra Mundial? Y otra pregunta: ¿Están los ciudadanos europeos dispuestos a entrar en guerra con Rusia, potencia nuclear? Y otra pregunta más: ¿Qué haría Estados Unidos, el país principal sobre el que se asienta la OTAN?.

Vivimos un momento en que la Unión Europea, y por tanto los países que la forman, no cuentan con líderes de peso. Da la sensación de que en la sala de máquinas no hay nadie que realmente tenga capacidad de liderazgo sobre toda Europa y que sepa cómo afrontar la situación resultante de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

De ahí que me parezca interesante recomendar un artículo de Jürgen Habermas, uno de los intelectuales más prestigiosos de nuestra época, publicado hace unos días en el diario El País.

Habermas apunta a "la miopía política europea" que ha llevado a "apoyar incondicionalmente la estrategia bélica en Ucrania".

También se lamenta de la "falta de acción de la UE" que podría haber jugado un papel mediador entre Rusia y Ucrania, intentando lograr un acuerdo aceptable para este último país.

Tiene razón Habermas. La Unión Europea se ha dedicado a jalear la guerra en vez de jugar un papel político como mediador. Papel que ahora ha asumido Donald Trump y que seguramente el resultado que obtenga, si es que lo obtiene, no tendrá tan en cuenta los intereses de Ucrania como los hubiese tenido la Unión Europea.

Sin duda hace falta una política de Defensa común, pero también otras "políticas comunes". A mi entender la Unión Europea tiene que replantearse las necesidades del futuro, sencillamente porque el presente ha cambiado.

Por cierto que Habermas también apuntaba algo que seguramente a muchos europeos molestará: Si bien George Bush apostó por la guerra contra Iraq, con la consiguiente tragedia que esa decisión provocó, también Barack Obama avaló la "ejecución de los enemigos" de Estados Unidos estuvieran donde estuvieran. O sea que en estas cuestiones las diferencias entre republicanos y democratas son el "relato" y las formas.

Pero volviendo al aquí y ahora, si la Unión Europea contara con líderes consistentes, debería estar iniciando el camino para ser, de una vez por todas, una potencia con peso político en el concierto mundial y poder desempeñar un papel determinante en la política internacional.

Sí, debería de ser la Unión Europea la que desde el día uno de la invasión de Ucrania, se hubiera puesto a trabajar para mediar entre el país invasor y el invadido. Pero la Unión Europea se ha limitado a pedir a Ucrania que resista, eso sí, enviándola armamento, aunque al principio lo hizo sin mucho entusiasmo.

Si la Unión Europea quiere, más allá de los discursos oficiales, ser algo más que un club económico, no puede perder ni un minuto más para formar parte de la solución a la tragedia que está viviendo Ucrania. Si no lo hace, entonces los europeos tenemos un problema.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto