Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

SEMEDLAB destaca el papel de la medicina de laboratorio en el abordaje del síndrome de Cushing

Agencias
lunes, 7 de abril de 2025, 16:53 h (CET)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) ha destacado el papel de la medicina de laboratorio en el abordaje del síndrome de Cushing, un trastorno endocrino complejo caracterizado por la hipersecreción crónica de cortisol o hipercortisolismo.

Así, desde la SEMEDLAB señalan que establecer un diagnóstico resulta complicado debido a su gran variedad de manifestaciones clínicas, que pueden ser muy inespecíficas e incluso solaparse con otras patologías comunes, como la obesidad, la alteración del metabolismo de la glucosa, la irregularidad menstrual o los trastornos psiquiátricos.

La Sociedad, en el marco de la celebración de las Jornadas del Comité Científico durante los días 11 y 12 de abril en la ciudad de Málaga, tiene como objetivo profundizar en el papel del especialista del laboratorio clínico en cada una de las fases del proceso diagnóstico del síndrome de Cushing.

A través del curso, 'El síndrome de Cushing, el gran simulador: un reto diagnóstico para el laboratorio', expertos en medicina de laboratorio, endocrinología, bioquímica clínica y genética molecular buscan esclarecer la causa detrás de ese hipercortisolismo, además de determinar la mejor estrategia terapéutica y realizar el adecuado seguimiento y monitorización de la enfermedad.

"El diagnóstico del síndrome de Cushing debe ser confirmado siempre con pruebas bioquímicas, mientras que el cribado de la enfermedad debe realizarse en un gran número de sujetos oligosintomáticos o incluso asintomáticos, como en el caso de los pacientes con incidentalomas adrenales", ha indicado el jefe de sección del Laboratorio Core del Servicio de Análisis Clínicos del Complejo Universitario de Vigo, Elías Álvarez.

En este punto, Álvarez asegura que el experto en medicina de laboratorio juega un papel clave en el abordaje de la patología, desde el diagnóstico del hipercotisolismo al esclarecimiento de su causa, y por tanto, ayudando a la elección de la mejor indicación terapéutica y la monitorización del paciente.

"El especialista del laboratorio clínico debe integrarse en los equipos multidisciplinares dedicados al diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, trabajando conjuntamente con endocrinólogos, radiólogos intervencionistas, cirujanos, médicos nucleares y patólogos", señala Álvarez.

MEDICIÓN DEL CORTISOL EN ORINA
La primera fase del proceso diagnóstico consiste en confirmar la secreción autónoma de cortisol. Para ello, como explica la miembro de la Comisión de Hormonas de SEMEDLAB y residente de cuarto año de la Clínica Universidad de Navarra de Pamplona, Patricia Fernández, se realiza la medición del cortisol en orina de 24 horas.

"A través de esta prueba se evalúa la cantidad total de cortisol excretado durante un día", detalla. En esta primera etapa, también destaca la prueba de supresión con dexametasona y la medición del cortisol salival nocturno. Según afirma la facultativa, debido a que el cortisol sigue un ritmo circadiano con niveles bajos por la noche, "la medición de cortisol en saliva en la madrugada resulta útil para identificar alteraciones en este patrón fisiológico".

Comoo subraya la experta, el laboratorio es crucial mediante la medición de los niveles en sangre de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH, por sus siglas en inglés), "que permite diferenciar entre un síndrome de Cushing dependiente de ACTH (hipofisario o ectópico) o uno independiente de ACTH (generalmente debido a un adenoma adrenal)".

Asimismo, y dependiendo de los resultados previos, se pueden realizar pruebas de estimulación con CRHfer (hormona liberadora de corticotropina) "para diferenciar entre un adenoma hipofisario y un tumor ectópico productor de ACTH", informa Fernández.

Finalmente, las pruebas de imagen, como la resonancia magnética (RM) de la hipófisis y la tomografía computarizada (TC) del abdomen y tórax, son fundamentales para localizar la fuente del hipercortisolismo y evaluar la presencia de tumores productores de ACTH o lesiones suprarrenales.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto