Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cocemfe reclama "poner fin a las desigualdades" que perjudican la salud de las personas con discapacidad

Agencias
lunes, 7 de abril de 2025, 18:31 h (CET)

Cocemfe reclama

VALÈNCIA, 7 (EUROPA PRESS)
La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica Cocemfe, ha reclamado a las administraciones públicas "que garanticen el acceso pleno, equitativo y efectivo" al derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica, y ha denunciado "la persistencia de carencias estructurales" que afectan a este grupo social.

Así lo ha manifestado la entidad, este lunes, con motivo del Día Mundial de la Salud, jornada en la que ha subrayado que el 75 por ciento de las personas con discapacidad "no recibe con la regularidad e intensidad suficiente" los servicios sanitarios y sociales que requiere para cubrir sus necesidades en estos aspectos, cifra que asciende al 80% en el caso de las mujeres con discapacidad, según ha detallado Cocemfe en un comunicado.

Además, el 81,6% de este grupo social debe asumir gastos adicionales para acceder a tratamientos o productos sanitarios, en cuyo caso son el 37% quienes afrontan más de 200 euros al mes por este motivo.

El presidente de Cocemfe CV, Albert Marín, ha señalado que las principales carencias detectadas en esta materia en la Comunitat Valenciana, según recoge la Comisión de Sanidad de Cocemfe València, son el desabastecimiento de determinados medicamentos como el Ozempic y análogos, Movicol o inmunosupresores para personas trasplantadas; la persistencia de acciones de trato inadecuado hacia personas con discapacidad física y orgánica; o los problemas de accesibilidad en hospitales y centros de salud, así como en herramientas como básculas para poder pesarse o materiales ginecológicos.

Además, Marín también ha pedido "la inclusión de las 'handbikes'", el dispositivo eléctrico acoplado a una silla manual que la convierte en eléctrica, en el catálogo ortoprotésico de la Comunitat Valenciana, como mejora del nacional, que no lo incluye.

El presidente de Cocemfe CV ha destacado los beneficios de ampliar la prescripción de este material ortoprotésico para las personas con movilidad reducida, como son "la mejora de la condición física y el estado de salud, la facilidad para explorar el entorno y realizar desplazamientos largos o la participación en actividades deportivas y de ocio".

"La 'handbike' contribuye a mejorar la calidad de vida desde el punto de vista de la salud y de la sociabilización de nuestro colectivo, así como a una mayor autonomía personal, derecho reconocido en el artículo 3 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que forma parte del ordenamiento jurídico español desde su ratificación en 2007", ha incidido.

FALTA DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS SANITARIOS
Por su parte, el presidente de Cocemfe nacional, Anxo Queiruga, ha lamentado que "los servicios sanitarios siguen presentando graves barreras físicas, comunicativas y de acceso a la información". "Estas barreras, sumadas al desconocimiento generalizado sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad, actúan como factores que intensifican la exclusión social y restringen el desarrollo de la autonomía personal y el derecho a la salud y a una vida independiente", ha añadido.

En este sentido, Cocemfe CV y su movimiento asociativo han afirmado que "se apuesta por la coordinación efectiva en todos los niveles como elemento esencial para desarrollar un espacio sociosanitario eficaz, público y universal". "Un auténtico espacio sociosanitario debe contar con presupuesto y recursos suficientes, y adoptar un enfoque preventivo, comunitario y centrado en la persona", ha señalado Queiruga.

De igual modo, el presidente de Cocemfe nacional ha recalcado en que "uno de los puntos más preocupantes es la falta de equidad en el acceso a la Atención Temprana" y ha censurado que "este servicio no puede depender del lugar en el que residas, al tener en cuenta su importancia para garantizar el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes con discapacidad".

Por todo ello, Cocemfe ha exigido que la Atención Temprana "sea reconocida como un derecho subjetivo universal, garantizado desde el diagnóstico, que se defina una cartera común básica de servicios en todo el país, que se invierta en profesionales especializados y formación continua y que la intervención se realice también en entornos rurales, con participación activa de las familias".

Además, COCEMFE CV defiende "la necesidad" de la universalización y equidad territorial de los servicios de salud y atención social; eliminar barreras en centros de salud, hospitales y servicios de urgencia; tener acceso garantizado a tratamientos y tecnologías de apoyo; acabar con los sobrecostes sanitarios que asumen las personas con discapacidad; mejorar la formación del personal sanitario en atención a la discapacidad, y reformar la atención sociosanitaria, garantizando una atención integral, centrada en la persona y con perspectiva de género y discapacidad.

"Porque no hay salud sin derechos, reclamamos unos servicios sociales y sanitarios coordinados que nos permitan avanzar en inclusión, autonomía e igualdad", ha concluido Queiruga.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto