
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han rechazado la extracción de minerales en los fondos oceánicos ya que el problema de abastecimiento "es geopolítico" y no de falta de recursos.
"No destrocemos los fondos marinos, si tenemos todavía recursos para qué vamos a meternos en los fondos marinos. El problema de los recursos no es un problema geológico porque hay recursos, si hay un problema de abastecimiento es por un problema geopolítico", ha asegurado este martes el investigador del Instituto de Geociencias Fernando Tornos, durante la presentación de la revista 'CSIC Investiga. Minerales Críticos'.
Expertos del CSIC han recordado en una mesa redonda que las materias primas fundamentales que España produce son cobre, estroncio, fluorita, tantalio, silicio y wolframio.
"Hay una serie de elementos críticos porque lo dicen los economistas. Hay 34 elementos críticos pero realmente críticos que pueden afectarnos si se corta su abastecimiento son diez o doce", ha defendido Tornos.
En este sentido, el investigador ha recalcado que con la lista de los minerales críticos "hay un punto alarmista" y ha apostado por "tener una visión de futuro" y no alarmarse por la actualidad. "Dentro de unos años quizás el debate de las tierras raras no va a tener recorrido", ha agregado.
Al ser preguntado por los materiales actuales que no tendrán las generaciones futuras, el experto ha incidido en que no hay que volver al "catastrofismo" ya que cree que "no se agotarán los recursos".
Sin embargo, ha detallado que lo primero que se acabaría con los recursos actuales sería en tántalo "en más de 50 años", mientras que de cobre hay recursos "para 3.000 o 4.000 años". "No es un problema de agotamiento, es un problema geopolítico. No me preocuparía en el fin de los metales, asistiremos al cambio de los usos por la sustitución o el reciclaje", ha comentado.
Por su parte, la jefa de la Unidad de Granada de IGME-CSIC, Concepción Fernández Leyva, ha hecho hincapié en la importancia de conocer los recursos que hay en España y tener un balance entre lo que se trae del exterior y lo que se puede tener en el país y "explotarlo de la manera más sostenible posible": "Saber lo que tenemos es muy importante".
En su intervención, el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) Félix Antonio López ha manifestado que el domino de las materias primas ha adquirido "un carácter muy estratégico" y ha recalcado en España hay "muchas escombreras".
"El aprovechamiento de escombreras es una estrategia muy necesaria", ha apuntado el investigador, al tiempo que ha puntualizado que "no hay que destruir los fondos marinos".
Asimismo, la investigadora en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) María José Jurado ha defendido que hay que "explorar recursos dentro de la propia Unión Europea y tejer alianzas con los países productores de manera que la dependencia disminuya". "Queda mucho por saber en la Península ibérica de los recursos que hay", ha asegurado.
La investigadora ha comentado que para abrir una mina hay que explicar a la población "qué se está haciendo, cómo se va a hacer y por qué eso no va a afectar a la zona y a la explotación". "Las zonas de tradición minera siempre te desean mucho éxito y dicen que a ver si se vuelve a abrir la mina", ha afirmado.
La jornada ha concluido con la intervención de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, quien ha trasladado sus condolencias por los cinco mineros fallecidos en Asturias: "El CSIC está con el pueblo asturiano".
En su intervención, ha puesto en valor el trabajo de los investigadores del CSIC durante de la dana en la Comunidad Valenciana, al asesorar, entre otras cosas, sobre qué hacer con la cantidad de residuos que se generaron.
|