Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un nuevo modelo de análisis de las uñas de los pies puede mejorar la detección de exposición a metales

Agencias
lunes, 14 de abril de 2025, 13:33 h (CET)

Un grupo de investigadores liderados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha propuesto un nuevo modelo de análisis de las uñas de los pies que puede mejorar la detección de exposición a metales, sirviendo como marcadores de exposición tanto a medio como a largo plazo.

Los resultados del trabajo, coordinado por un equipo del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y con participación del Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER- ISCIII, proponen un enfoque para calibrar las concentraciones de metales en las uñas de los pies, en función de la heterogeneidad en los tamaños de las muestras de uñas y la variabilidad entre lotes.

La nueva metodología, denominada COMET ('COrrected METals', metales corregidos), consiste en un modelo matemático que facilita las concentraciones de metales que se habrían observado si todas las muestras de uñas hubieran sido del mismo tamaño y se hubieran analizado en un solo lote.

Este modelo se ha probado en el estudio multicaso-control MCC-Spain, y ha analizado las determinaciones de 16 metales en cerca de 8.000 personas, de los que más de la mitad presentaban algún tipo de cáncer, y ha demostrado que permite corregir las concentraciones de metales en las uñas de los pies, además de poder aplicarse a otras muestras biológicas de tamaño heterogéneo

El estudio, publicado en la revista 'Environmental Health Perspectives', señala que esta nueva propuesta permite analizar las concentraciones de metales en las uñas de los pies en función de la heterogeneidad de la masa de la muestra y la variabilidad entre lotes, por lo que puede mejorar los estudios de estos biomarcadores en la evaluación de posibles riesgos para la salud tras exposición a metales.

"Las uñas de los pies son biomarcadores prometedores de la exposición a metales a largo plazo en estudios epidemiológicos, pero su precisión puede verse comprometida por errores sistemáticos y aleatorios asociados con masas heterogéneas de muestras de uñas de los pies, así como por la variabilidad sustancial entre lotes de laboratorio", han señalado los científicos, liderados por Roberto Pastor Barriuso y Beatriz Pérez Gómez como primer y última firmante del artículo.

Asimismo, han explicado que el uso de las uñas de los pies para evaluar la exposición del cuerpo humano a metales se debe a que, al tardar en crecer, recogen exposiciones que ocurrieron en el pasado; además, su obtención es indolora y son sencillas de almacenar.

Las personas suelen exponerse tanto a metales tóxicos como no tóxicos a través del aire, los alimentos o el entorno laboral sin ser conscientes de ello y, según su concentración y tiempos de exposición, pueden dar lugar a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o cáncer, razón por la que se recomienda realizar estudios epidemiológicos para conocer el grado de exposición humana a dichos metales y valorar estos riesgos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto