Afirma que la palabra Patria se define "en gran medida por una tradición paternalista, excluyente, a veces supremacista, y belicista"
Podemos Euskadi entiende la autodeterminación y autogobierno como la posibilidad de decidir un proyecto de vida, de poder afrontar "con dignidad, la crisis sanitaria, económica, ecológica, de vivienda, un autogobierno para superar desigualdades". "Un autogobierno que mejore la soberanía para conseguir que la gente pueda decidir sobre sus vidas", precisa. En un comunicado hecho público este domingo, con motivo de la celebración del Aberri Eguna (Día de la patria vasca), la formación morada señala que la palabra Patria se define "en gran medida por la tradición que arrastra, una tradición paternalista, excluyente, a veces supremacista, y belicista", por lo que apuesta por cambiar esta idea por un concepto basado en una comunidad de personas que "se protegen y cuidan mutuamente". "No se trata, por tanto, de defender fronteras, banderas o privilegios otorgados por derecho de sangre o nacimiento. Los pueblos no entienden de líneas en un mapa. La cultura viaja más allá de los límites administrativos de un país, y las personas siempre querremos traspasar lo establecido por los cánones. Las comunidades son algo vivo, cambiante, que se forman y se nutren por todas aquellas personas que viven y comparten en ellas", agrega. Por otro lado, considera que es "sumamente importante" mejorar el Estatuto de Gernika, para así responder "eficazmente" a las necesidades de toda la ciudadanía vasca, "ciudadanía plural y diversa que se ha ido conformando con la llegada y acogida de personas de otros pueblos". En un día como hoy, para Podemos, lo "más importante es la defensa de la igualdad, de la justicia social, la protección del medioambiente, de la cohesión y los derechos sociales, un territorio sin sesgos, sin ciudadanos de Segunda, un mundo de cuidados, servicios públicos de calidad defendidos desde las instituciones. Y también de paz, hoy más que nunca". Según destaca, el pueblo vasco "ha demostrado ser un pueblo de paz, que quiere la paz". "Por eso debemos mantener el compromiso de seguir dando pasos para la normalización y la convivencia en nuestro propio pueblo. Pero, además, en un momento como el actual, con 56 guerras activas a nivel mundial, el genocidio de Israel sobre Palestina, la guerra de Ucrania o la guerra civil de Sudán, debemos reafirmar nuestro compromiso de solidaridad con la gente que más está sufriendo y desde una convicción pacifista nos oponemos con fuerza a todos estos conflictos armados", añade. En sus palabras, más que banderas izadas en días conmemorativos, prefiere que su estandarte sea "el que portan los y las sanitarias frente a la privatización, para poder cuidar debidamente a nuestros enfermos". "Preferimos que nuestro estandarte sea el que ondean los y las docentes de la escuela pública que piden condiciones de trabajo dignas o mejores ratios y medios para su alumnado; el de una concentración de la PAH contra un desahucio; el de todos esos trabajadores y trabajadoras que pelean por que su empresa no cierre; o el que llevan las asociaciones que luchan por los derechos humanos de todas las personas que vivimos en Euskadi", agrega. En este Aberri Eguna, asegura fijarse más en el futuro que en la tradición o el pasado, por lo que reafirma su compromiso para seguir trabajando y luchando por el derecho a una vivienda, o a unas pensiones dignas; el compromiso político por mantener el medio ambiente; la lucha por la igualdad y contra la violencia de género; el respeto a la diversidad de cualquier índole; la defensa de unos servicios públicos de calidad; y posibilitar que la juventud pueda desarrollar proyectos de vida "dignos e ilusionantes".
ABERTZALE
A su juicio, el Aberri Eguna es un día con "múltiples significados más allá de la palabra Patria o de su acepción más nacionalista o abertzale". "Es tradición para muchas personas, está ligado a cómo lo han vivido desde una infancia de recuerdos, de sensaciones, de familia, y todo esto es parte de su identidad. Para otras personas está ligado al territorio, es parte de su cultura, de su lengua, de lo que les une a una comunidad más grande", señala. Al mismo tiempo, destaca que para otras personas está ligado a la defensa de unos derechos "que han sido reprimidos y a unos anhelos que se han ido dibujando durante años; y para otras significa un día para exigir derechos civiles y colectivos, soberanía y justicia social, solidaridad entre los pueblos y exigencia de respeto a los derechos humanos". Por eso, dice compartir y respetar este día y su celebración. No obstante, subraya que Euskadi es un territorio "lleno de pluralidad y diversidad en el que, por mucho que se intenten vender la idea de globalidad, parte de la ciudadanía vasca se queda fuera de estas lógicas nacionales o más bien nacionalistas o abertzales, y en el que, una vez más, palabras grandilocuentes como estas pueden utilizarse para dividir más que para unir".
|