MADRID, 21 (OTR/PRESS)
Los más de 12 años de pontificado del Papa Francisco, quien ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años, se han caracterizado por volver "a los primeros tiempos de la cristiandad" y por la sinodalidad, y por ser un Pontífice que puso el acento "en las periferias", según destacan a Europa Press vaticanistas y catedráticos universitarios. "Su herencia es volver a los primeros tiempos del cristianismo, y en segundo lugar, la sinodalidad de escucharnos todos y estudiar las cosas conjuntamente", ha indicado en una entrevista el vaticanista Juan Vicente Boo, para quien "el legado más importante de Francisco" se irá reconociendo a lo largo del tiempo. "Nos ha reorientado todos hacia los primeros momentos del cristianismo, incluso la reforma del Vaticano, que se lee en el texto jurídico, tiende a que la Iglesia Católica sea cada vez más una comunidad como la de Cristo con sus primeros seguidores y la de los primeros cristianos", ha asegurado el vaticanista. Así, con esta "reorientación", Francisco ha sido "el Pontífice que ha puesto el acento en las periferias de la cristiandad", lo que ha provocado que aumente considerablemente "las expresiones de religiosidad y el número de cristianos en lugares tan apartados como Asia", ha afirmado en declaraciones a Europa Press María Solano, profesora de la Universidad CEU San Pablo.
"EL PAPA DE LA ALEGRÍA Y DE LOS INMIGRANTES Y LOS REFUGIADOS"
El Papa Francisco "se dio cuenta de que era necesaria una nueva evangelización muy cerca de lo que había sido el conjunto de la cristiandad", ha remarcado Solano. "Él decía que el cristiano no puede tener cara de acelga. Y con eso quería decir que tenemos que convencer de la fe en Cristo a través de la alegría. Y yo creo que en ese sentido sí que lo podemos definir como ese Papa de la alegría", ha destacado. En los mismos términos se ha expresado Juan Vicente Boo, quien fuera corresponsal en el Vaticvano durante más de dos décadas, que ha comentado libros del comienzo del pontificado que recogen los tres "rasgos esenciales" del Papa Francisco. "Uno es 'El Papa de la Misericordia' de Javier Martínez-Brocal, otro es 'El Papa de la Alegría', escrito por él mismo, y otro lo escribió la vaticanista Eva Fernández, 'El Papa de la Ternura'", ha asegurado Vicente Boo, quien ha añadido que este papa podría ser también "el Papa de los inmigrantes y los refugiados". Para Moisés Ruiz, profesor de Liderazgo y Comunicación en la Universidad Europea, el Papa Francisco deja una Iglesia "acercada a la realidad", que ha tratado de situar a la institución "en el momento actual, abierta a los cambios sociales que se han producido en la última década". En especial, Ruiz ha destacado su sensibilidad al papel de la mujer en la administración eclesiástica y por los movimientos migratorios, así como "una mirada muy empática hacia las personas que sufren el vandalismo tanto estatal como el vandalismo social".
"LEGADO DE LA TRANSPARENCIA Y PAPA DE LA CARIDAD"
"Luego también deja el legado de la transparencia, reconocer los errores cometidos en las últimas décadas, (...), superando estos traumas ideológicos que han supuesto para la iglesia todos los errores cometidos en cuestión de pederastia, corruptelas, etc.", ha puesto en valor Ruiz en declaraciones a Europa Press. En lo referente a otros ámbitos, el Papa Francisco firmó en 2015 su segunda encíclica, centrada en el cuidado del entorno natural y de todas las personas. Sobre ello, Solano ha señalado que si bien ocuparse de la ecología forma parte de la doctrina social de la Iglesia, el hecho de que dedicara una encíclica a este tema "ha ayudado mucho a fijar la atención en cómo hay que cuidar de la casa común". "Y como él se ha fijado en esas periferias, pues ha tenido especial delicadeza con las personas que más pueden sufrir las consecuencias de los cambios en la ecología o en el clima", ha subrayado Solando. Isidro Catela, profesor de Formación Humanística de la Universidad Francisco de Vitoria, ha definido a Francisco I como "el Papa de la caridad", dada la preferencia que siempre ha mostrado por los más vulnerables". Desde su punto de vista, su sucesor tendrá que "coger el testigo, saber leer el signo de los tiempos y, en continuidad con Francisco, proponer la gran noticia que para los cristianos (...) es la más potente (...) que es que la muerte no tiene la última palabra". "Y esto hoy es que es especialmente relevante, porque vivimos rodeados de una cultura de la muerte, no solo por las guerras sino porque estamos rodeados de relatos de muerte, o sea, está en la ficción, está lleno de distopías, de gente desesperanzada, con unas cifras de suicidio disparatadas (...) Esto es lo fundamental y de ahí saldrán otros retos y desafíos que veremos pronto", ha subrayado Catela. De cara a qué va a suceder, Solano ha puesto el acento en cómo la Iglesia siempre tiene delante de ella los mismos retos a los que se enfrenta la humanidad en su conjunto-- en este caso, varias guerras abiertas, como la de Ucrania o la de Yemen. En su opinión, el próximo Pontífice tendrá que afrontar la vuelta a la "normalización" de las relaciones entre los países. "Pensar si un Papa debe ser continuista o no, yo creo que no es la manera adecuada de plantearlo. Cada Papa aportará a la cristiandad aquello que considere más necesario", ha indicado Solano.
HA HABIDO "PROGRESOS" PERO "NO SUFICIENTES"
Por su lado, el exdirector del diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, autor de 'El último Papa' (Ediciones Deusto), ha destacado que ha habido "progresos" en el Pontificado de Francisco, pero "no suficientes" y que "el balance está en rojo". "Sí, ha hecho nuevos organismos, pero tampoco estos han resuelto la situación. Y la reforma de la misma curia, o sea, del organismo central, la curia romana, tampoco parece lograda. Ha habido muchas críticas. No hablemos de la justicia vaticana", ha apuntado en declaraciones a Europa Press. En todo caso, puntualiza que "este no es un problema nacido con él, evidentemente" sino que ya sus predecesores se encontraron con problemas financieros, y recuerda "el escándalo del Banco Ambrosiano". Si bien, Vian asegura que hay "un escándalo mucho más grave, que es el caso de los abusos". "Hay abusos por todas partes, en algunos países como Francia, el episcopado ha reaccionado, los obispos han reaccionado muy bien, en otros como en Italia y también en España, no; no hablemos de Sudamérica, Chile, Bolivia", añade. Además, ha asegurado que en este siglo una mujer podría llegar a ocupar el cargo de cardenal secretaria de Estado y ha lamentado que durante el Pontificado de Francisco ha habido muchas "promesas no cumplidas" en el campo de la presencia de las mujeres en la Iglesia.
LOS VÍNCULOS CON CHINA Y CON EL SURESTE ASIÁTICO
Además, Sergio Rodríguez López-Ros, vaticanista y profesor de la Universitat Abat Oliba CEU, ha indicado que, desde un punto de vista más geoestratégico, el Papa ha intentado rehacer los vínculos con China, "potencia emergencia" y "a la altura de EEUU" y se ha dedicado también a los países del sureste asiático, la gran "baza" de Washington junto a la India para contrarrestar a Pekín. "Por eso hemos visto que hay cardenales de países muy pequeños del sureste asiático", ha explicado. Por otro lado, ha recordado cómo hizo "una especie de alianza" con el Patriarca de Moscú "contra lo que es la falta de libertad de expresión y de conciencia que se considera que hay actualmente". Así, ha incidido en que fue tejiendo puentes con muchos ámbitos sociales, incluyendo los no creyentes o el mundo de la cultura.
|