Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Andalucía dará rango de ley a la creación de unidades de divulgación para aumentar la cultura científica

Agencias
martes, 22 de abril de 2025, 12:15 h (CET)

Andalucía dará rango de ley a la creación de unidades de divulgación para aumentar la cultura científica

La futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (Activa) que tramita la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación regulará por ley el fomento de la cultura científica y tecnológica de la sociedad en todos los ámbitos a través de la divulgación, la educación y la formación.

Así lo ha avanzado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la inauguración de la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla, un evento que se celebra del 22 al 24 de abril y en el que se dan cita el mundo de la investigación, los centros educativos, las empresas, la universidad y la ciudadanía con el objetivo de intercambiar, divulgar y comunicar conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.

En una nota de prensa, Gómez Villamandos ha destacado que el nuevo marco normativo recoge la obligación del sistema público universitario de contar con unidades de divulgación y cultura científica, que desempeñarán una labor fundamental de diseminación de ese conocimiento hacia los medios de comunicación y la sociedad en general.

En este sentido, ha explicado que estas unidades "serán responsables de fomentar el interés social por la ciencia y el conocimiento, contribuir a aumentar la cultura científica de la ciudadanía e incrementar las vocaciones científicas entre los más jóvenes".

A su juicio, "las universidades deben ser un agente fundamental en el desarrollo de la ciencia ciudadana", en cuyo fomento contribuirá también la Consejería "reforzando la generación de conocimiento compartido entre la ciudadanía y el sistema andaluz del conocimiento". Precisamente, ha apuntado que eventos como la Feria de la Ciencia ponen en práctica el desarrollo de la ciencia ciudadana.

La futura Ley Activa establece que la Junta de Andalucía y las universidades potenciarán la formación del alumnado de grado y, de forma más intensiva, de los estudiantes de posgrado en la gestión de la investigación, la innovación y el emprendimiento, en colaboración, si procede, con los demás agentes del sistema andaluz del conocimiento.

Además, refleja que deberán impulsar programas de formación específica en temas de innovación y transferencia del conocimiento dirigidos al personal investigador, tecnólogo, técnico y de apoyo a la gestión de la investigación, colectivos que participarán en la difusión a la sociedad de los principales aspectos de la I+D que desarrollan.

Asimismo, pone el acento en que las consejerías de Universidad, Investigación e Innovacion y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional respalden actuaciones de promoción de la divulgación y cultura científica, así como de fomento de vocaciones STEM.

El titular de Universidad ha subrayado que la futura Ley Activa "consolidará un modelo andaluz de conocimiento más abierto, inclusivo y conectado con la sociedad. Porque sólo así, con ciencia al alcance de todos, se logrará un verdadero cambio de paradigma que sitúe a Andalucía a la vanguardia del talento, la innovación y el desarrollo".

Según ha remarcado, la nueva legislación marcará "un antes y un después" para la ciencia en la comunidad y constituye uno de los principales ejes de actuación de la Consejería en esta legislatura, al que ha sumado los programas de incentivos dirigidos a la I+D+I y a la transferencia de conocimiento.

En ese sentido, ha aclarado que este 2025 será "clave" para movilizar más de 200 millones de euros a través de subvenciones enmarcadas en las iniciativas InvestigAndalucía e InnovAndalucía, financiadas con el programa marco Feder Andalucía 2021-2027.

Al margen de estas líneas de ayudas, Gómez Villamandos se ha referido al apoyo financiero que desde su departamento se presta a infraestructuras estratégicas punteras en el ámbito de la investigación científica, como son el IFMIF-DONES en Escúzar (Granada) y el Tokamak en Sevilla.

"Son proyectos que respaldamos con unos 115 millones, financiados con el programa Feder Andalucía 2021-2027", ha apostillado. A ese montante se suman otros 14 millones invertidos en la construcción del UGR-Dones.

En esta edición de la Feria de la Ciencia participan con sus proyectos de divulgación científica más de 180 entidades entre empresas, centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones. En concreto, más de 140 centros educativos de toda Andalucía, así como 40 entidades entre centros de investigación, universidades, empresas y otras instituciones científicas de Andalucía.

Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, cuenta con 132 stands que podrán ser visitados por más de 9.000 alumnos y 900 profesores. Asimismo, toman parte más de 800 personas entre investigadores e investigadoras y personal divulgador de otras entidades participantes.

Gómez Villamandos ha destacado la relevancia que adquiere este evento, del que ha apuntado que no sólo sirve para que las instituciones punteras en I+D+I como las universidades, los centros de investigación o los centros tecnológicos tengan la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo, sino que invita a entrar en la ciencia a los jóvenes, que son el futuro de la ciencia y la investigación en Andalucía".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto