Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cada trabajador del metal se ausentó en su puesto 30,8 horas cada mes en 2024, según Confemetal

Agencias
martes, 22 de abril de 2025, 14:08 h (CET)

Cada trabajador del metal se ausentó en su puesto 30,8 horas cada mes en 2024, según Confemetal

Avisa de un incremento de horas "perdidas" por el auge del absentismo por bajas y enfermedades, entre otros

Cada trabajador del sector del metal estuvo ausente de su puesto de trabajo durante 30,8 horas cada mes en 2024, lo que supone que un 18,47% de las 166,6 horas mensuales pactadas en el metal fueron 'horas perdidas' --se incluye vacaciones o el permiso por nacimiento y cuidado de menores--, es decir, no se trabajaron.

De esta manera, casi una de cada cinco horas de trabajo pactadas no se realizó, según se desprende del informe 'Coyuntura económica y laboral' de abril de Confemetal, donde se avisa de un auge del absentismo por bajas y enfermedades.

"Lo que parecía que era un pico puntual y extraordinario marcado por la pandemia se ha convertido en un problema estructural: las listas de espera lastran la recuperación del trabajador y la productividad de las propias empresas", se recoge en el informe.

Desde Confemetal advierten de que las horas pactadas apenas han variado durante los últimos ejercicios en el sector del metal --0,9 horas más por empleado y mes en promedio para las ocupaciones del sector, 54 minutos más al mes--, mientras que la brecha con las horas efectivamente realizadas aumentó en 4 horas por trabajador y mes.

En las empresas de la metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones las horas perdidas aumentaron más de un 30% respecto a 2018, y el porcentaje de jornada perdida rebasa el 21%.

A la luz de los datos expuestos, esta rama industrial es la más afectada por el aumento del absentismo. En las ocupaciones dedicadas a la fabricación de otro material de transporte también se 'pierde' prácticamente una de cada cinco horas pactadas.

En el conjunto de ocupaciones del metal, las horas no trabajadas se han visto incrementadas entre un 7% -en la fabricación de otro material de transporte- y el citado 30,6% de la metalurgia. Ello revela que el impacto, en todo caso, es "muy dispar" entre las distintas ocupaciones del sector.

HORAS NO TRABAJADAS POR IT Y BAJAS: SUBEN MÁS DE UN 50% FRENTE A 2018
Las horas no trabajadas en la industria por incapacidad temporal y bajas están aumentando a un ritmo superior al 50% respecto a 2018, 4 horas más por empleado y mes, a lo que se suman 42 minutos en concepto de 'otros' motivos, mientras que las vacaciones no están aumentando considerablemente.

Desde Confemetal recuerdan que el absentismo es un problema de Estado que, además, es muy caro, ya que se lleva por delante casi 30.000 millones todos los años, una factura que pagan las empresas, el Estado y las Mutuas y que prácticamente se ha duplicado en muy poco tiempo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto