Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio de la UJI y de la UPV/EHU subraya que la digitalización exige una respuesta regulatoria

Agencias
miércoles, 23 de abril de 2025, 16:01 h (CET)

Destaca el crecimiento acelerado de plataformas streaming, publicidad online y videojuegos frente al "declive" de sectores tradicionales

Un estudio de la UJI (Universitat Jaume I) y de la UPV/EHU subraya que la digitalización exige una respuesta regulatoria y, además, advierte de que la digitalización ha abierto "nuevas oportunidades económicas, pero también ha generado desigualdades en el acceso a infraestructuras clave como la fibra óptica".

Jessica Izquierdo, profesora de la Universitat Jaume I, y Juan Carlos Miguel de Bustos, de la UPV/EHU, han elaborado el informe 'Communication, media and internet concentration in Spain, 2019-2022', sobre la concentración mediática y de internet en España.

El estudio, que forma parte del proyecto de investigación Global Media International Project (GMICP), revela un incremento total de la industria mediática y de telecomunicaciones de 6,04%, impulsado principalmente por el crecimiento acelerado de las plataformas streaming, la publicidad online y los videojuegos. En cambio, otros sectores más tradicionales, como la prensa, la radio y la televisión muestran "signos de estancamiento y declive".

El informe subraya que la elevada concentración en el sector de las telecomunicaciones y las plataformas digitales en España plantea desafíos para la competencia y la diversidad mediática, lo que exige "una respuesta regulatoria".

"La digitalización ha abierto nuevas oportunidades económicas, pero también ha generado desigualdades en el acceso a infraestructuras clave como la fibra óptica, instalada en el 85% de los hogares en España, pero aún con brechas en algunas zonas rurales", ha agregado.

Los servicios de video online han experimentado un crecimiento exponencial, con un aumento del 189,1% en el periodo de 2019 a 2022. La publicidad digital ha aumentado un 49,5%, los videojuegos un 36% y la música en línea un 24,2%.

Según el estudio, la preferencia de los usuarios por contenido bajo demanda ha redefinido el mercado, consolidando la posición de gigantes como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+.

SECTORES TRADICIONALES
En contraste, los sectores tradicionales de telecomunicaciones han perdido terreno: los ingresos por servicios inalámbricos cayeron un 11,7%, mientras que los de línea fija descendieron un 28,7%. La única excepción dentro de este segmento es el crecimiento del 12,4% en los proveedores de internet, impulsado por la demanda de conexiones más rápidas.

A pesar de la diversificación digital, el informe advierte que la concentración de mercado sigue siendo elevada en sectores clave. La televisión lineal, aunque en transformación, mantiene un oligopolio liderado por Mediaset, Atresmedia y RTVE. En prensa, los grupos Vocento, Unidad Editorial y Prisa dominan el panorama mediático, mientras que la radio está controlada por conglomerados como Prisa (Cadena SER) y Ábside Media (COPE).

En el sector de internet, los gigantes tecnológicos Google y Meta siguen concentrando el poder en áreas clave como la publicidad digital y las redes sociales. Asimismo, el mercado de las telecomunicaciones sigue dominado por Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, cuya fusión en 2024 ha reconfigurado la competencia en el sector.

El estudio concluye que el futuro de la industria mediática española dependerá de su capacidad para equilibrar innovación y competencia, "garantizando un ecosistema diverso y sostenible en la era digital".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto