
Greenpeace ha exigido a las empresas de combustibles fósiles, a quienes considera "principales culpables del cambio climático", que "asuman su responsabilidad" y paguen los costes económicos de los fenómenos meteorológicos extremos, como la dana que el pasado 29 de octubre asoló la provincia de Valencia, que "se están agravando debido al uso de combustibles fósiles".
Asimismo, la ONG ha señalado en un comunicado que, además de la reconstrucción tras eventos como la dana y la adaptación para prevenir futuros daños, son "urgentes medidas para frenar el avance del cambio climático, como el abandono progresivo de los combustibles fósiles, el fin de las subvenciones a la industria fósil y reducir las emisiones netas a cero en Europa antes de 2040".
Greenpeace ha mostrado su solidaridad con las víctimas de la dana vivida y ha insistido en la necesidad de una "mayor financiación para no repetir los mismos errores y asegurar una reconstrucción rápida, sostenible y justa de los medios de vida".
Pedro Zorrilla, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, ha expresado que desastres como la dana "recuerdan la urgencia de adoptar más medidas climáticas de mitigación y adaptación, y de hacerlo desde una perspectiva de justicia social para que toda la población se beneficie".
"Esto solo será posible con más financiación y asegurando el fin de los combustibles fósiles antes de 2040. Los gobiernos deben aprobar nuevos impuestos y tasas a los combustibles fósiles, la industria contaminante y los multimillonarios que permitirían conseguir hasta 10 billones de euros anuales para una acción climática nacional e internacional acorde con los compromisos del Acuerdo de París", ha sostenido.
Igualmente, la organización ha apuntado que, "mientras la ciudadanía está pagando con sus vidas y recursos las peores consecuencias del cambio climático", la industria fósil a nivel mundial "está obteniendo beneficios de más de 2,7 billones de dólares anuales, según Energy Profits".
Además, ha abogado por "redirigir los miles de millones que todavía hoy se destinan a subvencionar las actividades tóxicas para el planeta", ya que ha citado un informe de la ONG que revela que "al menos 23.300 millones de euros en España en 2023 se destinaron a estas actividades y, de ellos, más de 9 mil millones recalaron directamente en la industria fósil".
PIDE "AMBICIÓN CLIMÁTICA" A LA UE
También ha mencionado un informe de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial, que señala que la dana de Valencia fue "la catástrofe climática más mortal en Europa y que 2024 fue el año más cálido desde que hay registros" y ha agregado que las previsiones de futuro "tampoco son esperanzadoras", ya que "el riesgo de lluvias torrenciales está creciendo en Europa, donde el calentamiento avanza más rápido que en el resto de regiones del mundo".
En este contexto, Greenpeace ha exigido a la Unión Europea, que actualmente está negociando sus compromisos de reducción de emisiones, que "lidere la ambición climática y se comprometa a las cero emisiones netas en 2040 para no superar el límite de los 1,5º C fijado por la ciencia".
"El objetivo propuesto actualmente por la Comisión Europea de reducir las emisiones en 2040 un 90 por ciento respecto a 1990 no solo es insuficiente, sino que, además, está en riesgo por la presión de la derecha y la ultraderecha. No podemos dejar que la visión cortoplacista y guiada por los intereses de la industria fósil aumente el riesgo climático para el planeta y para todos sus habitantes. Eso sólo retrasaría las medidas climáticas que tanto mejorarán la calidad de vida de la población", ha advertido Zorrilla.
MEDIDAS PROPUESTAS
La ONG ha defendido una alternativa que "apueste por la democracia, la población y el planeta, y demuestre que la transición ecológica es posible y beneficiosa para todas las personas".
Greenpeace ha propuesto cuatro medidas principales de adaptación, como protocolos de actuación y sistemas de alerta temprana, y fomentar la cultura de la prevención del riesgo y la autoprotección impulsando la educación en emergencias y la formación profesional.
También ha planteado recuperar el ciclo natural del agua con Soluciones Basadas en la Naturaleza, restaurando los ecosistemas clave asociados a zonas inundables, y aumentar la capacidad de absorción de agua tanto en zonas urbanas como a lo largo de la cuenca hidrográfica; así como "reconstruir sin cometer los mismos errores", como prohibir la construcción de infraestructuras y la desclasificación de suelos urbanísticos en áreas inundables e implantar planes de gestión del riesgo en inundaciones.
Por último, la organización señala que la reconstrucción debe hacerse "protegiendo a toda la población de forma justa, especialmente a la más vulnerable, contribuyendo a reducir las desigualdades".
|