Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un equipo con investigadores de Universidad de Sevilla usan nanomateriales para desvelar el origen de elementos pesados

Agencias
jueves, 24 de abril de 2025, 11:57 h (CET)

Un equipo con investigadores de Universidad de Sevilla usan nanomateriales para desvelar el origen de elementos pesados

Un equipo científico multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Surrey, la Universidad de York, el centro nacional de Canadá para la aceleración de partículas TRIUMF y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), ha llevado a cabo un experimento pionero en la medición de reacciones nucleares mediante el uso de nanomateriales y haces de iones radiactivos (núcleos exóticos) acelerados a muy altas energías.

Los resultados de este experimento indican que las reacciones de fusión de estroncio y helio no se desarrollan tan rápido como predice la teoría, lo cual tiene un impacto significativo en los elementos que pueden formarse en reacciones posteriores. "Este estudio abre las puertas a nuevas oportunidades de medición de reacciones similares en el futuro, contribuyendo a una comprensión más clara de la formación de elementos pesados y el papel de las fusiones de estrellas de neutrones", concluye en una nota de prensa la investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), Asunción Fernández.

El experimento fue posible gracias al uso de novedosos blancos de helio. Dado que el helio es un gas noble, es decir, no es reactivo ni sólido, investigadores del ICMS desarrollaron un innovador nanomaterial que incorpora helio en películas ultrafinas de silicio para formar miles de millones de burbujas microscópicas de helio, cada una de apenas unas decenas de nanómetros de diámetro. Estas dianas concentran más helio en un espacio menor que cualquier método tradicional, lo que aumenta la probabilidad de que un núcleo de estroncio-94 entrante se fusione con el helio.

El equipo aceleró isótopos de estroncio-94 de vida corta que incidieron sobre las láminas, lo que les permitió medir la reacción nuclear en condiciones similares a las que se encuentran en entornos cósmicos extremos. Se cree que estas reacciones de fusión de estroncio-helio, producidas experimentalmente, ocurren en el interior de vientos rápidos de material expulsado por estrellas de neutrones en fusión o supernovas (estrellas masivas en explosión), lo que proporciona a los investigadores un conocimiento profundo de las condiciones de la reacción.

Estos vientos extremadamente calientes podrían ser uno de los pocos lugares del universo donde se pueden formar elementos más pesados que el hierro, lo que los convierte en un banco de pruebas ideal para caracterizar los patrones que contribuyen a la producción de los elementos más pesados de la Tabla Periódica.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto