Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Repsol y Bunge avanzan en su alianza para producir biocombustibles en Europa

Agencias
jueves, 24 de abril de 2025, 17:58 h (CET)

Repsol y Bunge avanzan en su alianza para producir biocombustibles en Europa

Repsol y Bunge han dado un paso más en su alianza y han ampliado la cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para la producción de biocombustibles en Europa, incorporando nuevos cultivos intermedios.

En concreto, utilizarán cultivos oleaginosos como la camelina y el cártamo como materia prima para producir aceite vegetal hidrotratado (HVO), un sustituto directo totalmente compatible del diésel convencional, o combustible de aviación sostenible (SAF) para la descarbonización del transporte aéreo.

En un comunicado, el grupo agroalimentario estadounidense destacó que esto supone "un avance significativo en la innovación de materias primas para la producción de combustibles renovables en Europa".

Los nuevos cultivos intermedios amplían la disponibilidad de materias primas con baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables, con reducciones de emisiones de hasta un 90% en comparación con el diésel convencional.

Repsol utilizará tecnología avanzada en sus activos industriales para convertir estos aceites en combustibles renovables, abriendo así una nueva vía para el desarrollo de combustibles renovables en España.

Hace un año, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz y Bunge sellaron una alianza para operar juntos en el negocio de los biocarburantes. Con ese acuerdo, Repsol adquiría el 40% de tres instalaciones industriales que forman parte de Bunge Ibérica por un importe total de 300 millones de dólares (276,5 millones de euros) y hasta 40 millones de dólares (36,9 millones de euros) adicionales en pagos contingentes.

El acuerdo incluía tres plantas operadas por Bunge dedicadas a la producción de aceites y biocombustibles en Bilbao, Barcelona y Cartagena, cercanas a complejos industriales de Repsol.

Con ello, Repsol incrementaba su acceso a las materias primas necesarias para alcanzar su objetivo de producir hasta 1,7 millones de toneladas de combustibles renovables en 2027, al tiempo que aumentaba su acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables.

En este sentido, ambas compañías acordaron colaborar en el desarrollo de nuevas oportunidades que ayuden a satisfacer la creciente demanda de materias primas con menor intensidad de carbono para producir combustibles renovables.

El director general de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, indicó que los combustibles renovables son "un pilar fundamental" para el grupo en su camino hacia cero emisiones netas para 2050, y "los cultivos intermedios deben desempeñar un papel clave para garantizar el suministro de las materias primas bajas en carbono necesarias para producir estos combustibles".

"Nuestra alianza estratégica con Bunge, líder mundial en el sector de la producción de aceites vegetales, refuerza nuestra capacidad para lograr nuestra visión compartida de descarbonizar la industria y la movilidad de la manera más eficiente posible", añadió.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto