
Sólo excluyen a la europea Sodexo por el 'profit warning' presentado
GVC Gaesco ha señalado este viernes en su informe de abril que la lista de valores predilectos en España se ha mantenido sin cambios respecto al mes previo a la espera de la clarificación de los impactos derivados de la guerra comercial desatada por Estados Unidos.
De este modo, el listado de valores preferidos en el mercado nacional ha quedado compuesto por Acciona, Puig -precisamente el último cambio al sustituir a BBVA en marzo-, Técnicas Reunidas, Cellnex, CAF, Ebro Foods, Edreams, Repsol, Global Dominion, Endesa, Merlin y Sacyr.
En ese sentido, desde la firma han ahondado que, para la mayoría de los valores recogidos en la lista, han estimado que no habrá "impactos relevantes" y, en los casos en que sí los hay, han teniendo en cuenta una cuantificación preliminar en la valoración.
En un plano más amplio, el informe ha apostillado que en estos días comienza el periodo de publicación de resultados del primer trimestre de 2025, en los que las compañías pueden dar una cierta visión de las perspectivas para el año: "Aunque con una visibilidad reducida por la situación de cambios macroeconómicos aún por definir", han matizado a su vez.
Por su parte, la lista de valores favoritos en Europa ha quedado expresada por Diasorin, Enel, GTT, Eiffage, CRH, REN, Trigano, Saipem y Legrand, en tanto que el único cambio ha sido la exclusión de Sodexo por la presentación de un 'profit warning' (adevertencia sobre la previsión de beneficios).
"LA VOLATILIDAD PUEDE EMPEZAR A BAJAR"
En lo referente a la visión macroeconómica y de mercado, el informe de GVC Gaesco ha apuntado que la volatilidad bursátil, que ha ido creciendo progresivamente desde principios de año en paralelo a la retórica de los aranceles y que ha tenido su máximo hace unos días con el choque entre la Administración Trump y la Reserva Federal (Fed), puede empezar a bajar.
La gestora sostiene esa premisa bajo tres factores: la palabra "desescalada" utilizada por algunos responsables de la Administración Trump; la valoración, que ha dejado de estar "muy cara" para los índices neoyorquinos después de un descenso del 16% en el Nasdaq en lo que va de 2025; y la resistencia general de los beneficios empresariales, si bien es precisa una visión más sectorial para abordar este apartado.
"Los impactos van a existir y si no, que se lo pregunten a Boeing o Tesla con fuertes amenazas de congelación de pedidos", ha apuntado con ironía la entidad para seguidamente enlazar que algunos sectores lo tienen complicado, como la automoción por la competencia de los coches asiáticos.
Otro sector a seguir es el del consumo discrecional, penalizado por la posibilidad de las trabas comerciales como por el miedo a la desaceleración económica.
Por el lado contrario, los sectores defensivos de 'utilities', telecomunicaciones y seguros han subido fuertemente, en tanto que los bancos también han descontado positivamente la combinación de unos multiplicadores baratos con la estabilidad en tipos de interés.
Con la atención puesta en España, el estudio ha reseñado que el mercado nacional mantiene el diferencial positivo frente a las bolsas del entorno europeo gracias a una mejor situación relativa de valoración, una composición sectorial menos expuesta a las imposiciones de aranceles y un crecimiento económico por encima de los de los países del entorno.
"Factores que esta vez juegan a su favor frente a años anteriores en los que el Ibex 35 se quedaba rezagado", ha aducido la entidad con optimismo para con la Bolsa española.
De este modo, desde GVC Gaesco han remachado que la actual volatilidad es un riesgo para los inversores, si bien tiene el aliciente de que permite entrar en valores de calidad a precios atractivos.
|