MADRID, 09 (SERVIMEDIA)
Cermi Navarra (Cermin), el Parlamento y la Universidad de Navarra (UPNA) han impulsado el ‘Informe sobre adaptación de la Legislación Foral a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad’, a fin de lograr la “plena” aplicación de este tratado internacional.
En un reportaje publicado por 'cermi.es semanal' en el número 444 de este boletín, se explica que esta investigación ha sido publicada en formato de libro dentro de la colección Convención ONU Discapacidad del Cermi, y que su “principal” propuesta consiste en la conveniencia de promulgar una ley foral de garantías de los derechos de las personas con discapacidad.
La elaboración de esta Ley, en palabras del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, tendría varias ventajas. Por un lado, “otorgaría un claro reconocimiento de la situación de las personas con discapacidad, elemento fundamental para promover la sensibilización y conciencia social”; y, por otro, “favorecería la coordinación de todas las actuaciones a desarrollar por los diferentes departamentos del gobierno de Navarra y demás entes públicos”.
Se trata de una iniciativa que, según la presidenta de Cermin, Mª Luz Sanz, llevaban “muchos años” pidiendo y que “debería llevarse a cabo durante esta legislatura”, aunque Hualde asegura “no sentirse capaz” de hablar de plazos. Por su parte, Mikel Lizarraga, profesor e investigador de la UPNA y coordinador del informe, destaca la “gran acogida” de este informe por parte el Parlamento de Navarra.
Otros de los contenidos que se destacan en ‘Cermi.es semanal’ es una entrevista realizada a Marta Muñoz, asesora jurídica de la CNSE, sobre su trayectoria personal y profesional; y, en materia de género, las conclusiones del XXXIII webinario ‘No estás sola’ de Fundación Cermi Mujeres (FCM) sobre diversidades sexuales de mujeres y niñas con discapacidad, así como la intervención de la vicepresidenta ejecutiva de FCM, Ana Peláez, sobre la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad ante el 47º Consejo de Derechos Humanos.
Asimismo, esta publicación incluye las demandas legislativas del Cermi, tales como la reforma de la Ley de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para que los ingresos por multas se dediquen a financiar programas de accesibilidad universal; y su reivindicación a Cultura de una regulación legal exigente de accesibilidad en el cine.
Por último, y entre otros contenidos, también destaca el encuentro celebrado entre el Cermi y la secretaría de Estado para la Agenda 2030 sobre la “importancia” de la extensión de los ODS en las personas con discapacidad; y la reunión de la Plataforma del Tercer Sector (PTS) con la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, a quien se trasladó el interés y la necesidad de que la inclusión y la cohesión social sean prioritarias en la ejecución de los Fondos Europeos Next Generation.
|