Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Expertos fiscalistas consideran “necesario” gravar la riqueza, pero piden reformar Sucesiones y plantean eliminar Patrimonio

Agencias
miércoles, 1 de diciembre de 2021, 12:57 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


El director del Instituto de Economía de Barcelona (IEB), José María Durán, y el catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Castilla-La Mancha, Juan José Rubio, aseguraron este miércoles que la tributación sobre la riqueza es “necesaria”, pero pidieron una “reforma profunda” del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y plantearon eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio, pues su “configuración actual” no “justifica su aplicación”.


Así lo señalaron en la sesión ‘La reforma de la tributación de la riqueza’ en el marco de los ‘Encuentros REAF sobre la reforma fiscal’, organizados por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), el órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España, en medio del debate sobre la reforma fiscal.


El director del IEB señaló que el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tiene “argumentos de peso para su aplicación” como “la creciente concentración de la riqueza” y destacó que lo aplican 24 de los 36 países de la OCDE.


No obstante, el economista aseguró que, en el caso español, la configuración es “manifiestamente mejorable” y destacó “los procesos de competencia fiscal” que generan las diferencias entre territorios. Durán criticó que existen “discrepancias en función de elementos patrimoniales” y un peso del parentesco “posiblemente excesivo”, así como “cambios políticos” que hacen “aparecer y desaparecer” el tributo.


En este sentido, Durán pidió una reforma “importante” que generase “cierto consenso”, incluyese “bases amplias y no tratamientos especiales”, tipos “más reducidos” que permitieran “que a partir de un mínimo exento generoso se tuviera que tributar sin que esta representara un desembolso espectacular”.


Al respecto de la armonización del tributo entre comunidades autónomas, Rubio se mostró partidario de dar “suficiente margen de maniobra” a las autonomías para aplicar el impuesto con una horquilla de entre “el 3% y 10% en términos generales”.


Por su parte, Durán también se mostró partidario de una horquilla, pero resaltó el caso de Australia, donde el impuesto “acabó desapareciendo” por la “competencia entre territorios”, por lo que indicó que “parece razonable que haya una armonización” establecida por el “titular del mismo, el Estado".


Rubio destacó que este tributo representa un 0,7% de la recaudación en España, mientras que el de Patrimonio “no llega al 0,5%”. Respecto a este último impuesto, el economista resaltó los “gravísimos” problemas técnicos que resultan de “diseñar un impuesto que capture estas ganancias” en referencia a la riqueza lo que genera “discriminaciones serias” en la “valoración de activos” al no ser esta “uniforme”.


Asimismo, resaltó que, con la aplicación actual, el impuesto supone un “desincentivo para la desinversión extranjera” y los “efectos de segunda ronda” al provocar una posible “pérdida recaudatoria efectiva” al ser España “el único país de la Unión Europea” que tiene este impuesto. Para Rubio, además, mediante la creación de “sociedades interpuestas” es “muy fácil eludir el impuesto”.


El presidente del Consejo, Valentín Pich, intervino para resaltar que “no parece razonable que nuestro país se empeñe en mantener el actual formato de un impuesto como Patrimonio que dificulta la atracción y mantenimiento de talento y ahorro, e introduce excesivas distorsiones de equidad dentro de nuestro territorio”. A ello, el responsable del REAF, Agustín Fernández, agregó que “es muy importante que tanto la tributación de la riqueza como el resto de nuestro sistema tributario se regulen de forma homologable dentro del UE y OCDE, y dotándolo de una estabilidad hacia el futuro”.


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto