Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Prado consagra su gran exposición de la temporada a la pintura social de finales del siglo XIX y principios del XX

Agencias
lunes, 20 de mayo de 2024, 14:22 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


El Museo Nacional del Prado acogerá entre mañana y el 22 de septiembre ‘Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)’, una exposición que se centra en cómo los artistas trataron en sus obras las transformaciones sociales que acontecieron en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX.


La muestra fue presentada este lunes en una rueda de prensa celebrada en la pinacoteca en la que participaron el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana; el director del museo, Miguel Falomir; la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA, Silvia Churruca; y Javier Barón, comisario de la exposición.


‘Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)’ se compone de 300 obras, sólo dos de ellas realizadas por mujeres (Elvira Santiso y María Luisa Puiggener), que muestran las distintas formas en las que los artistas plasmaron las transformaciones de la sociedad de su tiempo en aspectos apenas tratados, como el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras.


Javier Barón explicó que “hace años” el Área de Pintura del Siglo XIX del Prado se planteó la posibilidad de realizar una exposición dedicada a la pintura social por distintas razones, como no haber sido abordada en ámbitos académicos y expositivamente, por disponer la pinacoteca de “una gran parte de las mejores pinturas de esta temática” y por los pocos lienzos dedicados a esta cuestión que cuelgan de las paredes del museo.


En ese sentido, explicó que los pintores españoles recurrieron para abordar las transformaciones sociales de su época al estilo naturalista, como era uso y costumbre en Europa, tomando como referente a la literatura social del momento, con Émile Zola como gran exponente de este género, en el que descollaban en España Benito Pérez Galdós, Azorín o Emilia Pardo Bazán.


En aquella época surgió la fotografía, que inmediatamente, según Javier Barón, se convirtió en un modelo para la pintura debido a la “precisión que conseguía alcanzar”. Por ello, la dirección del Prado animó a los responsables de la exposición a incluir fotografías en el recorrido (la mitad de las obras expuestas son fotográficas), lo que provocó que su extensión alcance a todas las salas de exposiciones temporales del museo, ya que también se ha dedicado un espacio al cine.


Javier Barón subrayó que la aparición de artistas como Darío de Regoyos, Isidro Nonell, Juan Gris o Pablo Picasso pone de manifiesto que el naturalismo es “insuficiente” para plasmar las transformaciones sociales que estaban teniendo lugar en España y superan este estilo en sus obras con “propuestas alternativas”.


En ese sentido, hizo un inciso para precisar que Picasso no está presente en la muestra con sus pinturas azules, sino con aguafuertes y pinturas al pastel anteriores que permiten una mayor sincronización con el conjunto de la exposición.


Javier Barón concluyó su intervención explicando que el periodo que comprende la muestra (1885-1910) se ha escogido por ser un periodo con avances sociales, como el reconocimiento del derecho de huelga (1909) y el reconocimiento del derecho de asociación (1887) y de transformaciones en el arte notables.


GRAN EXPOSICIÓN TEMPORADA


Por su parte, Javier Solana subrayó que ‘Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)’ es la “gran exposición de la temporada” en la que se trata de “analizar, explicar y difundir cómo el cambio de siglo transformó social y culturalmente el país hasta modelar la España de hoy en día”.


Miguel Falomir comentó que esta exposición pone de manifiesto el compromiso del Prado por “ofrecer al público aproximaciones a momentos, episodios, aspectos artísticos, artistas que o no han sido tratados o no han merecido la atención que merecen”. En ese sentido, indicó que el atractivo de la muestra reside en la temática de las obras y en la concepción social del arte por parte de los artistas que las ejecutaron.


Por último, Silvia Churruca comentó que esta exposición pretende explicar a través de las obras expuestas “las transformaciones sociales que cambiaron la España de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto