Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Descubren importantes implicaciones para el tratamiento de las arritmias ventriculares en pacientes con insuficiencia cardiaca

Agencias
miércoles, 19 de marzo de 2025, 13:55 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


El Grupo Complutense de Farmacología y Electrofisiología Cardiacas -liderado por los doctores de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Eva Delpón y Ricardo Caballero- en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, han descubierto los mecanismos por los cuales dos fármacos utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2, la dapagliflozina y la empagliflozina, pueden mejorar la función eléctrica del corazón.


Según informó la UCM, este descubrimiento es innovador porque plantea un enfoque completamente distinto para tratar ciertas arritmias: en lugar de inhibir la corriente de sodio, potenciarla. Dado que durante más de 30 años no ha habido avances significativos en el campo de los fármacos antiarrítmicos, este cambio de paradigma "podría ser crucial" para mejorar el tratamiento de pacientes con arritmias "graves" asociadas a la insuficiencia cardíaca y otros trastornos relacionados.


La insuficiencia cardíaca provoca cambios en la actividad eléctrica del corazón que favorecen la aparición de arritmias graves que pueden producir la muerte súbita del paciente. En concreto, la insuficiencia cardiaca reduce la cantidad de canales Nav1.5, que son los responsables de generar la corriente de sodio, lo que afecta a la capacidad del corazón para transmitir señales eléctricas de manera eficiente.


Por esta razón, los fármacos antiarrítmicos tradicionales que inhiben esta corriente no son adecuados para el tratamiento de las arritmias en pacientes con insuficiencia cardíaca, ya que agravan el problema. En una investigación previa, el grupo de la UCM descubrió que la dapagliflozina y la empagliflozina, dos fármacos utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2, aumentan la corriente de sodio, un efecto nunca observado en la farmacología.


En este nuevo trabajo, demostraron que estos fármacos, a dosis terapéuticas, favorecen la apertura de los canales Nav1.5 y aumentan la estabilidad del ARNm que los codifica y su presencia en la membrana de las células del corazón. Además, este efecto permitió restaurar la corriente de sodio en un modelo de ratón con insuficiencia cardíaca. Un hallazgo "clave" del estudio fue la identificación de un sitio específico (receptor) dentro de los canales Nav1.5 al que se unen estos fármacos, lo que podría abrir la puerta para diseñar una nueva generación de fármacos.


El estudio, realizado en el marco del programa de investigación Arcadia financiado por la Comunidad de Madrid y del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (Cibercv), tuvo apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto