Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Valle Alto del río Lozoya, un entorno "privilegiado" en la vida de los neandertales

Agencias
lunes, 31 de marzo de 2025, 14:18 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


El Valle Alto del río Lozoya fue un entorno "privilegiado" en la vida de los neandertales, ya que la región podría haber mantenido de manera continua a un grupo estable de aproximadamente 34 neandertales, gracias a la riqueza y a las características de vida de especies como gamos, jabalíes, castores, caballos y grandes herbívoros como el uro y el rinoceronte estepario.


Así lo desvelan los resultados de una investigación liderada por la miembro de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Lucía Molino, junto con la participación de otras instituciones, y que estimó la cantidad de carne disponible que habría en el ecosistema del valle en aquella época.


El estudio, publicado en la revista 'Archaeological and Anthropological Sciences', tambien analizó la disponibilidad de alimento en el valle cuando se formó Cueva del Camino, uno de los yacimientos más importantes para el estudio de los neandertales en el centro de la península ibérica. El ecosistema del Valle del Lozoya estaba "lleno de vida".


Así lo afirmó el investigador del programa 'Atracción de Talento César Nombela' de la Comunidad de Madrid en la UCM y coautor del estudio, Guillermo Rodríguez-Gómez, quien también explicó que la abundancia de recursos cárnicos en la región se puede "comparar" con la de otros grandes yacimientos del pleistoceno en Europa, como los de la sierra de Atapuerca e, incluso, "con ecosistemas africanos como el del Parque Nacional del Serengueti en Tanzania".


Un aspecto relevante de la comunidad de mamíferos del Valle Alto del Lozoya era su alta productividad. Gracias a esto, los neandertales habrían tenido acceso constante a una amplia variedad de recursos, lo que les habría permitido asentarse de manera estable sin necesidad de desplazarse grandes distancias en busca de alimento.


El director arqueológico de la excavación, Enrique Baquedan, destacó que, desde que comenzó a trabajar en Olduvai Gorge en 2008, siempre vio "similitudes" entre el Valle Alto del Lozoya y la caldera del Ngorongoro en Tanzania, "ambos rodeados de límites naturales que favorecen la concentración de fauna". Este aislamiento del Valle Alto del Lozoya y su "gran biomasa de herbívoros" lo convertiría en un "buen cazadero" para los neandertales, los leones de las cavernas y otros depredadores. "Donde hay mucha vida, hay mucha muerte", añadió.


Los hallazgos del trabajo refuerzan la idea de que el valle es un punto "clave" para comprender cómo vivían estos grupos humanos, ya que habría sido un lugar ideal para la supervivencia. El director paleontológico de la excavación, Juan Luis Arsuaga, señaló que el número de neandertales en el Valle Alto del Lozoya da una idea de la densidad de población que podía alimentarse en ese territorio. Este trabajo servirá de base para "profundizar" en la vida de los neandertales, para "entender mejor" cómo se organizaban y sobrevivían en un entorno lleno de "oportunidades", concluyó Rodríguez-Gómez.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto