Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La humanidad pasó de la caza a la agricultura con la migración, la competencia y el intercambio cultural

Agencias
lunes, 31 de marzo de 2025, 21:00 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


La transición humana de la caza prehistórica a la agricultura se debió a la migración, la competencia entre cazadores-recolectores y agricultores, así como el intercambio cultural, y no solo a factores ambientales.


Así se desprende de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bath y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), y la universidad de Cambridge y la University College de Londres (Reino Unido), y publicado este lunes en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.


Ese estudio revoluciona el pensamiento tradicional al destacar el papel de las interacciones humanas durante la transición de la caza y la recolección a la agricultura (uno de los cambios más grandes en la historia de la humanidad), en lugar de ideas anteriores que se centraban en factores ambientales.


La transición de un estilo de vida de cazadores-recolectores, que la humanidad había seguido durante cientos de miles de años, a un estilo de vida de agricultura sedentaria hace unos 12.000 años ha sido ampliamente discutida en libros populares.


El nuevo estudio desarrolla un nuevo modelo matemático que desafía la visión tradicional de que esta transición fue impulsada por factores externos, como el calentamiento climático, el aumento de las precipitaciones o el desarrollo de valles fluviales fértiles.


FACTORES


La investigación demuestra que los humanos no fueron meros participantes pasivos en este proceso, sino que desempeñaron un papel activo y crucial en la transición. Factores como las fluctuaciones en las tasas de crecimiento poblacional y de mortalidad, impulsadas por la competencia entre cazadores-recolectores y agricultores, moldearon el desarrollo agrícola de estas regiones.


Los investigadores examinaron cómo los primeros agricultores y cazadores-recolectores pudieron haberse influenciado mutuamente, y sugieren que las primeras sociedades agrícolas se expandieron con la migración, la competencia y el intercambio cultural, transformando la forma en que los cazadores-recolectores vivían e interactuaban con su entorno.


"Nuestro estudio ofrece una nueva perspectiva sobre las sociedades prehistóricas. Al ajustar estadísticamente nuestro modelo teórico de depredador-presa a la dinámica poblacional observada, inferida a partir de dataciones de radiocarbono, exploramos cómo el crecimiento poblacional moldeó la historia y descubrimos patrones interesantes, como la forma en que la expansión de la agricultura, ya sea por tierra o por mar, influyó en las interacciones entre diferentes grupos", según Javier Rivas, de la Universidad de Bath.


Rivas concluye: "Nuestro modelo también destaca el papel de la migración y la mezcla cultural en el auge de la agricultura".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto